Revista digital del movimiento asociativo Plena inclusión

Especial sobre Sostenibilidad

Número 482. Julio de 2023

¿Por qué es importante la sostenibilidad organizacional para el tercer sector y la economía social?

Versión en lectura difícil

Este contenido está en lectura difícil Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil

Son sostenibles las organizaciones que se gobiernan éticamente y crean valor económico, social y medioambiental desde el respeto a la dignidad de las personas y a la integridad del planeta.

Con frecuencia se utilizan las siglas ESG para referirse a la sostenibilidad organizacional: la E de interacción con el medio natural (por el inglés environment), la S de relación con las personas en sociedad y la G de gobierno de la propia organización. Dentro de la E se sitúan las estrategias de ecoeficiencia y circularidad; la S abarca las relaciones con personas empleadas, voluntarias, proveedoras y la comunidad; y la G engloba todo lo relacionado con el buen gobierno de la organización, incluidas la rendición de cuentas y la transparencia con los grupos de interés, desde las personas beneficiarias o usuarias y sus familias a la sociedad en general.

La sostenibilidad en las organizaciones sociales

La esencia de la sostenibilidad en las organizaciones sociales consiste en poner a las personas a las que sirven y que son la razón de ser de su misión en el centro de toda su actividad. Se trata de una orientación plena a sus necesidades, no solo en términos de prestación de servicios y ayudas, sino también de reivindicación del ejercicio efectivo de derechos y la incidencia y sensibilización. Y de llevar esa orientación a la práctica desde el respeto a la autodeterminación de esas personas y la consciencia de que no será posible apoyarlas sin un compromiso con su comunidad o entorno social y con el medioambiente que les rodea.

Obviamente el cimiento de las organizaciones que sostienen a las personas y a sus comunidades es la sostenibilidad económica de la propia organización. Sin un modelo de negocio claro -entendido como la manera en que la organización crea, captura y distribuye valor- y una base financiera sólida es difícil sostenerse y todavía más complicado sostener.

Sostenibilidad y estrategia: escucha y largo plazo

La sostenibilidad es una invitación a las organizaciones sociales a escuchar mejor a sus grupos de interés y ser más porosas e innovadoras a la hora de detectar y gestionar riesgos y sobre todo aprovechar todas las oportunidades del entorno. Las organizaciones sostenibles son conscientes, por un lado, de cómo los factores sociales y medioambientales de su entorno pueden afectar a su capacidad de cumplir su misión. Por otro lado, identifican y gestionan los impactos sociales y medioambientales que ellas mismas generan al gobernarse y gestionarse de determinada manera, tanto negativos como positivos. Saben que pertenecen a un ecosistema y que sus logros son interdependientes del desempeño de una serie de grupos de interés clave: personas beneficiarias o usuarias y sus familias, empleadas, voluntarias, donantes, organizaciones proveedoras, colaboradoras, administraciones, o el entorno social y natural en el que se ubican.

La sostenibilidad es también una invitación a los órganos de gobierno a pensar a medio y largo plazo en el legado para las personas que vendrán después. Cuanto mayor sean la apertura al entorno y la visión de largo plazo, mayores serán las capacidades de atraer talento, generar confianza y crear valor para la sociedad. Invertir en sostenibilidad es invertir en la capacidad de las organizaciones sociales para atraer recursos y cumplir su misión con eficiencia y eficacia a lo largo del tiempo.

Marta Rey García. Universidad de A Coruña

Profesora Titular Facultad de Economía y Empresa
Scroll al inicio