Revista digital del movimiento asociativo Plena inclusión

Especial sobre Sostenibilidad

Número 482. Julio de 2023

José Jiménez: «Es un proceso de participación que invoca a la ciudadanía más allá de la discapacidad»

Daniel Díaz en la presentación de la experiencia en el Congreso de Sostenibilidad

Hablamos con José Jiménez Lalanda, director de Oficina de Vida Independiente de personas con discapacidad intelectual y del desarrollo de Plena Inclusión Madrid, sobre la experiencia de este proyecto de participación y sostenibilidad social, seleccionado como práctica admirable en el Congreso ‘Enredando Sostenibilidad e Inclusión’.

¿Cuál es el ingrediente innovador en el planteamiento del proyecto de la Oficina de Vida independiente?

La práctica que presentamos no es tanto del recurso en sí, sino del proceso participativo que se llevó a cabo para conseguirlo. Activamos y movilizamos a todo el movimiento asociativo de Madrid; personas, familias, profesionales, directivos, entre otros, en la creación de una Oficina de Vida Independiente en el Ayuntamiento de Madrid y conseguimos que fuera uno de los proyectos ganadores de los presupuestos participativos. Este proceso es la muestra el músculo de nuestro movimiento asociativo y la capacidad que tenemos para cambiar las cosas cuando nos organizamos.

¿Cuál ha sido el papel de las personas con discapacidad intelectual en el desarrollo del proyecto?  

Unas de las claves del éxito ha sido el poner a las personas en el centro. Las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo han sido los protagonistas en todas las fases del proceso. Desde la elaboración de propuestas de proyectos a presentar, la recogida de firmas, las entrevistas en medios y en la figura de Daniel Díaz, la cara visible de todo el proceso ante la sociedad y los medios de comunicación, hasta el punto de que la Oficina de Vida Independiente lleva su nombre.

Recojo palabras literales de Daniel en la presentación de la práctica en Valladolid, “Está mal que lo diga yo, pero cuando las personas con discapacidad tomamos las riendas, cuando ponemos voz a nuestras reivindicaciones, el impacto que tenemos es mayor que cuando otros lo hacéis por nosotros. Es así y tenemos que aprovecharlo”

Según vuestra experiencia, ¿cuál es el papel de la participación en la implementación de proyectos de sostenibilidad social?  

Muchas veces, cuando pensamos en participación en el ámbito interno de la organización. En este caso, la participación ha sido en los presupuestos participativos del Ayuntamiento de Madrid, que es un proceso de participación ciudadana que invoca a la ciudadanía más allá de la discapacidad.

Esto es clave, porque muchas veces nos vemos a nosotros como los responsables de dar soluciones a las necesidades de las personas con discapacidad, y aquí le hemos dicho a las instituciones públicas y por consiguiente a la ciudadanía de Madrid “Las personas con discapacidad intelectual tienen un problema y es responsabilidad de todos en buscar una solución”.

Y en consecuencia así ha sido el resultado, una Oficina de Vida Independiente que depende directamente del Ayuntamiento y que está integrada cómo un servicio más de este, y por tanto, el propio Ayuntamiento es el responsable de dotarla de presupuesto, de asegurar su adecuado funcionamiento para dar respuesta a los vecinos y vecinas con discapacidad intelectual.

¿Cómo fue vuestra experiencia presentando el proyecto en el Congreso de Sostenibilidad en Valladolid?

Nos sentimos muy bien, para Dani y para mí, se trataba de contar una de nuestras principales dedicaciones en los últimos 6 años, lo habíamos vivido y lo llevábamos dentro, solo había que sacarlo de una manera ordenada para que la gente lo entendiera. Hay mucha complicidad entre nosotros y creemos que eso se vio en el escenario, y que también por eso el público votó la práctica para que fuera “admirable”. ¡Estamos muy agradecidos!

Valentina Lara. Plena inclusión España

Equipo de comunicación de Plena inclusión España
Scroll al inicio