Revista digital del movimiento asociativo Plena inclusión

Especial sobre hermanas y hermanos

Número 477. Enero de 2023

«Somos el presente de nuestras familias»

Néstor y Aroa

Néstor Muriel y Aroa Martínez son portavoces de la Red Estatal de hermanos, hermanas, cuñados y cuñadas de Plena inclusión. En la siguiente entrevista, nos muestran sus impresiones sobre este movimiento familiar que está cobrando unn notable impulso en los últimos años.

¿Cómo surgió vuestra Red y con qué propósito?

Néstor Muriel. La Red nació en el encuentro de Salamanca, porque creíamos que había una necesidad importante y urgente de que en todo el movimiento asociativo de Plena inclusión, a todos los niveles, se empezara a trabajar con hermanos y se desarrollase nuestra labor en todas las federaciones y asociaciones. Somos un grupo bastante consolidado de portavoces procedentes de todas las federaciones, que tratamos de aportar nuestra visión de la discapacidad y recuperar un poco el carácter reivindicativo que creemos que debe estar latente en cualquier movimiento asociativo, ese propósito de trabajar por y para nuestros hermanos y hermanas con discapacidad y por nuestras familias.

Aroa Martínez. Yo creo que la principal razón de que la Red exista es que los hermanos y hermanas tenemos un vínculo muy potente con nuestros familiares, que se desarrolla en un plano de igualdad, que hace que seamos cómplices y que ellas y ellos nos utilicen como apoyo para lo que quieran hacer en sus vidas. La red estatal también nos está ayudando a complementar todos los vacíos que tenemos, como formación, sensibilización o apoyo mutuo, con charlas y grupos de trabajo en los que podemos resolver todas aquellas dudas que tenemos para prestar mejores apoyos a nuestros familiares.

¿Os está costando aglutinar a los hermanos y hermanas, cuñados y cuñadas en torno a estos objetivos comunes?

Néstor Muriel. La verdad es que nos cuesta que nos conozcan. Porque una vez que nos conocen, que saben qué hacemos y por qué queremos trabajar de esta manera, entonces la propuesta sí les atrae y les engancha. Y los encuentros de hermanas y hermanos también vienen muy bien. Pero sí es verdad que la Red es conocida sobre todo entre quienes estamos más vinculados a Plena inclusión. Hay muchas otras hermanas y hermanos que no nos conocen aún.

¿Hay diferencias entre vuestra causa y la de la de las familias en su conjunto?

Néstor Muriel. Lo primero que he de decir es que nosotros somos familias también. Pero creo que aportamos una visión diferente. Ya no es tanto el tema de la sobreprotección. Ellas y ellos forman parte de nuestra vida y nosotros queremos formar parte de la suya, de la toma de decisiones y de apoyarlos cada vez más. Sobre todo en estos momentos en el que verdaderamente hay un cambio con los temas de desinstitucionalización, etc. Creemos en ese cambio de modelo y podemos ser el mejor apoyo que se le puede dar a nuestros hermanos. Y otra cosa importante, es que creo que para el movimiento asociativo lo que hemos recuperado son las ganas. Nuestras madres, sobre todo, son auténticas heroínas. Es algo muy grande que se gestara este movimiento asociativo y todo lo que se ha conseguido hasta ahora. Muchos de nuestros padres y madres, que ya son mayores, han conseguido ya lo que pretendían: que se preste la mejor atención a sus hijos e hijas. Pero nosotros creemos que se puede hacer aún más: los derechos aún no están consolidados.

Nosotros venimos al movimiento asociativo a participar. Los hermanos y hermanas somos los mejores conectores sociales que hay. Debemos aprovechar para generar vida en comunidad para nuestros familiares.

Aroa Martínez. Quizá dentro del propio movimiento de familias se nos puede percibir como un elemento un poco rompedor, pero nosotros no lo percibimos así. Siempre hemos formado parte de nuestros núcleos familiares y hemos sido los principales aliados de nuestros padres y madres. Nosotros estamos en el mundo de la discapacidad desde siempre, y para nosotros es algo natural, no adquirido, como ha podido ser para nuestros padres o para personas que trabajan con nuestros familiares. Y creemos que somos un activo muy potente a la hora de abrir las perspectivas del movimiento asociativo, tanto por nuestro conocimiento y como pornuestro vínculo especial con nuestros hermanos y hermanas.

¿Cuáles creéis que son vuestras prioridades como Red de Hermanas y Hermanos?

Aroa Martínez. Poder desarrollar una red de apoyos con la que nuestras hermanas y hermanas puedan desarrollar un plan de vida acorde a sus deseos, que tengan total libertad para hacer lo que quieran, y que nosotros podamos formarnos para ayudarles a que sean más independientes.

Y respecto a los propios hermanos, queremos dar a conocer esos puntos de vista diferentes que creemos que pueden aportar mucho. En la red estatal estamos mostrando al resto de hermanos muchos proyectos concretos que se realizan en comunidades y que son muy exportables a otras comunidades, muy útiles y que abren muchas oportunidades. Ese intercambio de experiencias es muy valioso.

Scroll al inicio