Revista digital del movimiento asociativo Plena inclusión

Especial Cultura inclusiva y arte

Número 474. Octubre de 2022

Alfredo Sanzol: «Creemos en la diversidad sin etiquetas»

Alfredo Sanzol. FOTO: Bárbara Sánchez Palomero
Alfredo Sanzol. FOTO: Bárbara Sánchez Palomero

Alfredo Sanzol ocupa el cargo de director del Centro Dramático Nacional (CDN) desde 2019. Desde ese momento, recogió el testigo para continuar con una apuesta decidida por la adopción de la inclusión social como una de sus señas de identidad. El CDN lleva unos años entendiendo la accesibilidad, en todas sus dimensiones, como un derecho de su público. Y además, en esta temporada recién iniciada, han programado dos obras que hablan de la discapacidad intelectual con actores y actrices que representan una redalidadd que conocen muy bien.

¿Cómo valora la reacción del público y de la crítica especializada?

Está siendo muy positiva, sin paternalismos, y sobre todo descubriendo formas diferentes de hacer un trabajo artístico. En general la reacción tiene que ver con sorpresa positiva, y eso nos hace muy felices.

Desde 2012 organizan ‘Una mirada diferente’, un festival que nació con vocación de “introducir la diversidad en las artes escénicas”. ¿Se ha conseguido? ¿Va a seguir este festival?

“Una mirada diferente” abrió una vía importantísima de conocimiento para el público y para los profesionales, pero sobre todo sabía que su mayor éxito era no hacerse necesario. Desde el equipo que dirigimos ahora el Centro Dramático Nacional, hemos recogido el testigo y por programamos espectáculos en los que la diversidad es esencial dentro de la programación regular. Y lo hacemos porque creemos en la diversidad sin etiquetas.

La programación de ‘Supernormales’ y de ‘Madre de Azúcar’, ¿puede entenderse como un cambio de tendencia, que supone incluir montajes de calidad y no hacer una discriminación positiva?

Exactamente. Son un antes y un después en las programaciones. Estamos viviendo una profesionalización y una participación activa de artistas con diversas capacidades que hace muy pocos años era impensable. Eso supone avanzar en el proceso de normalización, y algo muy importante que es la existencia de referentes para otras personas con discapacidad que quieran dedicarse a las artes escénicas. Tengo que recordar que también tenemos ‘Lectura fácil’ en la programación este año, y que el año pasado programamos la chilena ‘Hamlet’.

Además de en la programación del CDN, ¿está normalizada la presencia de personas con discapacidad y argumentos sobre su realidad en los escenarios teatrales del país?

Creo que se está haciendo un gran trabajo, pero queda mucho por hacer. La presencia de las personas con discapacidad en las artes nos permite tener una perspectiva más amplia de la realidad, conocer otras historias que hasta ahora no estaban siendo contadas.

La garantía de cumplimiento del derecho constitucional de acceso a la cultura y al arte en igualdad de condiciones debe mirarse no solo respecto al consumo sino también en relación con la producción de montajes y la interpretación. ¿Augura un futuro más inclusivo en el teatro?

Si continúa esta tendencia, seguro que sí, pero no podemos olvidar que cualquier actividad positiva requiere de mucho trabajo. Un futuro inclusivo requiere de la voluntad y el esfuerzo de todos y todas. Se ha hecho un importante trabajo de base, pero falta continuar para lograr que la sociedad pierda el miedo y la condescendencia hacia las personas con diversidad funcional.

José L. Corretjé

Plena inclusión España
Scroll al inicio