¿Sabes que las personas con discapacidad también tienen apellidos?

foto identidad apellidos 2 personas con los brazos cruzados en lugar de cabeza tienen una exclamación

¿Sabes que las personas con discapacidad
intelectual y del desarrollo
también tienen apellidos?

Quizá te sorprenda esta pregunta
y respondes en tu cabeza:

¡Claro que lo sé,
las personas con discapacidad
tienen apellidos como todo el mundo!

Pero, ¿sabes qué pasa?
Que nos hemos dado cuenta
de que a menudo
no usamos los apellidos.

¿Por qué a menudo no usamos los apellidos de las personas con discapacidad?

¿A qué nos referimos?
Pues por ejemplo,
cuando hacemos noticias
y programas de jornadas,
a veces no ponemos sus apellidos.

Son solo Pilar, Alberto y Mercedes,
por ejemplo.

Pero sí ponemos los apellidos
de profesionales o personas
que tienen cargos en juntas directivas,
empresas o administraciones públicas
como ayuntamientos, por ejemplo.

A veces, esto puede ocurrir
porque queremos proteger la privacidad
de las personas con discapacidad.

Si eso es así,
¡está bien hecho!

Pero nos preocupa que
esto ocurre muy a menudo
solo porque sus apellidos
no nos parecen importantes.

¿Tú te has fijado en esto?
¿Por qué crees que ocurre?

¿Qué debemos hacer?

Este tema lo debatimos
en la Red de Comunicación
de Plena inclusión.

Nos parece importante destacar
que todas las personas deben
tener un trato igual
en las noticias
o cuando organizamos jornadas,
tengan o no discapacidad.

En resumen: si ponemos los apellidos
de las personas sin discapacidad,
también debemos poner los apellidos
de las personas con discapacidad.

Comunicación más seria

Imagina que el nombre y los apellidos
se repiten varias veces
en una información seria.
Por ejemplo: notas de prensa.

La primera vez que mencionamos
a las personas
ponemos nombre y apellidos.

Cuando hablemos otra vez
de una persona,
podemos usar solo los apellidos.

Por ejemplo:

Ana Martínez ha ganado
las elecciones de EPSA.
Martínez está muy agradecida.

Comunicación más cercana

Imagina que el nombre y los apellidos
se repiten varias veces
en una información más cercana.
Por ejemplo: una noticia.

La primera vez que mencionamos
a las personas
ponemos nombre y apellidos.

Cuando hablemos otra vez
de una persona,
podemos usar solo el nombre.

Ana Martínez ha ganado
las elecciones de EPSA.
Ana ha dado las gracias.

Incluimos el cargo de las personas

También es importante incluir
el cargo de todas las personas:
con y sin discapacidad.

El cargo es el papel
que tiene esa persona
como profesional o activista,
por ejemplo.

Algunos ejemplos de cargos son:

  • Experta en accesibilidad cognitiva.
  • Validador de lectura fácil.
  • Participante del proyecto.
  • Miembro del equipo motor.
  • Líder con discapacidad.
  • Profesional de Plena inclusión Ceuta.

Más información

¿Te interesan estos temas?
Echa un ojo a los recursos
del centro de prensa.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Scroll al inicio