Restricciones a personas con discapacidad intelectual y del desarrollo: más allá de un ‘mal necesario’.

Muchas personas con discapacidad intelectual
siguen sufriendo todo tipo de restricciones
en su día a día.

Plena inclusión celebró ayer
un seminario dedicado este tema
de las restricciones.
En este encuentro online
personas de la Red Todos Somos Todas
de Plena inclusión
explicaron en qué consisten las restricciones
y presentaron una guía
para que las personas de apoyo y las familias
puedan reducirlas.

En el seminario, varias madres
y una mujer con discapacidad
contaron sus experiencias
sobre el uso de restricciones.

¿Qué son las restricciones?

Las personas de apoyo o las familias
hacemos restricciones
cuando reducirmos la libertad
de las personas con discapacidad
para moverse, poder decidir por sí mismas
y hacer cosas que les gustan.

También es una restricción
obligar a estas personas
a hacer cosas que no quieren.

Hay muchos tipos de restricciones.
Pueden ser físicas, ambientales,
sociales, organizativas, etc.
Lo más importante es ser conscientes
de que las estamos haciendo.

¿Por qué se hacen?

Las personas de apoyo y las familias
hacen restricciones con buena intención:
muchas veces para evitar que las personas
se hagan daño a sí mismas
o hagan daño a otras personas.

Las restricciones también aparecen
en instituciones y en ambientes
poco favorables a que cada persona
pueda decidir cosas por sí misma.

Las personas con discapacidad intelectual
y del desarrollo viven en un terreno hostil
porque tienen falta de empoderamiento,
están etiquetadas, infantilizadas, etc.
Todo ello lleva a prácticas restrictivas.

Laura Garrido, Red de Todos Somos Todas.

Creemos que es importante
generar un ambiente, un clima,
que sirva para reflexionar
sobre la vida de las personas,
lo que necesitan y el control
que tienen sobre ella.

Ruimán Tendero, Red de Todos Somos Todas.

Esta guía que estará disponible
dentro de unas semanas
invita a las personas de apoyo
a identificar estas prácticas,
reflexionar sobre ellas, valorarlas
y planificar las medidas de reducción.
También prevenirlas con acciones más generales.

Restricciones en primera persona

A Candela le gustan mucho las canciones
y se pasa el día cantando.
Tiene dificultad para expresar lo que siente.
Ella ha tenido todo tipo de restricciones:
físicas, para evitar que se mordiera;
ambientales, para que no se fuera.
Candela no participa en actividades que le gustan,
no le informan de lo que sucede,
no entiende los cambios a su alrededor.
Por ejemplo en la menstruación,
o los cambios del tiempo, las estaciones…

Su madre Lourdes propone
un apoyo conductual positivo
que sirva para que Candela pueda estar informada
y tome decisiones en su vida.

Javi ha tenido una situación complicada en casa,
su conducta llegó a afectar a sus padres como pareja.
Ha tenido que ir a Urgencias alguna vez.
Allí no están preparados
para atender a personas como él.
Por ejemplo no le explican por qué esta allí,
lo atan a la camilla y le ponen pañales
aunque no le hagan falta.

Javi acaba en una institución,
y allí comienzan a entender lo que le pasa.
Las restricciones a lo largo de toda su vida
ocasionaron un desequilibrio emocional
que afectó a su conducta.
En vez de darle más libertad,
la solución fue aumentar las restricciones.

Ahora al desaparecer esas restricciones
y encontrar vías de comunicación,
Javi comprende y participa en lo que le gusta.
Su conducta ha mejorado mucho.

Estuve mal porque me ingresaron
y lo pasé mal durante unos meses.
La psiquiatra no entendía mi comportamiento.
En la asociación he conseguido tener
otro tipo de conducta y actitud.
Y tener pareja y poder quererla y cuidarla.
Mis hermanos me apoyan a estar bien emocionalmente.
Intento evitar mi mal comportamiento, para estar yo contenta y que ellos también lo estén.

Marta Escudero, APADIS.

Álvaro tiene autismo en plena adolescencia.
Tiene autonomía para bastantes cosas,
pero necesita apoyos para muchas otras.
Es muy activo y dinámico, estar con la gente, etc.

La vida de Álvaro es un avión y él es el piloto, yo soy solo un acompañante, un pasajero.
Así que la toma de decisiones es fundamental.

Desireé Aguirre, madre de Álvaro.

Mira el video del seminario
https://youtu.be/ZtbYGQ7k1w8


Únete a la comunidad de Todos Somos Todas en Facebook y WhatsApp

Todos Somos Todas
es la red de innovación y apoyos
a personas con grandes necesidades.

Más información

Enlaces relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Scroll al inicio