¿Por qué hay Juegos Olímpicos y Paralímpicos?

3 mujeres deportistas paralímpica paralimpiadas atletismo

El otro día leí que empezaban
los juegos inclusivos en Tokio.
El texto se refería
a los juegos paralímpicos.

Los juegos paralímpicos son
una competición en la que participan
personas con discapacidad.

Los juegos serían inclusivos
si fueran para personas
con y sin discapacidad.

A veces llamamos inclusivas
a cosas que no lo son.

¿Por qué existen juegos olímpicos
y paralímpicos por separado?

Me gustaría que hubiera
unas únicas olimpiadas.
Habría una gala de apertura
y otra de cierre.

Tendría sus necesarias categorías,
pero la lista de las medallas
sería la misma para todas y todos.

Todas las personas deportistas
competirían en la misma
ciudad olímpica.

No hacen falta
tantas distinciones.

Versión en lectura difícil

Este contenido está en lectura difícil Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil

El 23 de julio de 2021 me sentaba con mis hijos para ver la gala de apertura de los juegos olímpicos Tokio 2021. Es un evento que a la familia nos gusta mucho por la importancia que le damos al deporte en casa.
El 24 de agosto (día de la gala inaugural de los juegos paralímpicos) leía un tweet que decía “hoy comienzan los juegos olímpicos inclusivos en Tokio”. La palabra inclusivos me hizo pensar. Inclusivos serían sí todas las personas deportistas participaran en un mismo evento, no por separado. El tweet debería haber puesto: “hoy comienzan los juegos paralímpicos en Tokio”. A veces creemos que las cosas son inclusivas cuando no lo son.
Pero, ¿por qué existen juegos olímpicos y paralímpicos por separado?
Buscando en google he encontrado que los juegos paralímpicos se iniciaron el 19 de septiembre de 1960 en Roma (los olímpicos el 6 de abril de 1896). Me ha llamado la atención la fecha porque en los años 60 es cuando empiezan a aparecer las asociaciones de familiares de personas con discapacidad, los colegios de educación especial, centros ocupacionales… En concreto, el 26 de abril de 1964 nace nuestro movimiento asociativo Plena inclusión. Es curioso, ¿verdad? Entender que nacen desde un momento social concreto, en el que la manera de dar visibilidad a las personas con cualquier tipo de discapacidad era creando espacios específicos para ellos, tiene sentido y mucho valor ya que gracias a esas acciones hoy las personas con discapacidad tienen más oportunidades de inclusión.
Sin embargo, en el año 2021 ha dejado de tener sentido seguir con los modelos de apoyo del siglo XX. La conquista de los derechos de las personas con discapacidad es ya una realidad imparable. Todas y todos somos ciudadanas/os de pleno derecho y tenemos derecho a participar, pertenecer, contribuir y estar donde está el resto de la sociedad.
Desde Plena inclusión tenemos el compromiso de avanzar hacia procesos de desinstitucionalización, es decir, procesos que faciliten que todas las personas puedan desarrollar sus proyectos de vida elegidos en la comunidad, donde estamos todas y todas, generando vínculos entre nosotras/os. En definitiva, buenas vidas, con buenos apoyos, buenas comunidades. Sabemos que este es el único camino posible sí queremos generar una sociedad diversa, acogedora e inclusiva.
Cuando reflexionaba sobre esto, pensaba que llevamos a cabo acciones de transformación en atención temprana, educación, empleo, vivienda, ocio… y de repente, pensé en las Olimpiadas.
¿No sería ya hora de transformarlas? ¿De llevar a cabo un proceso de desinstitucionalización también ahí? Tendría todo el sentido que hubiera solo unas olimpiadas, una única gala de apertura y cierre, una única ciudad olímpica donde todas las personas deportistas estuvieran, un único medallero olímpico oficial, con sus categorías necesarias, pero sin tantas distinciones.

Imagen: Comité paralímpico australiano.

Enlaces relacionados

Sofía Reyes

Plena inclusión España

4 comentarios en “¿Por qué hay Juegos Olímpicos y Paralímpicos?”

  1. Joaquín Gamero Izquierdo

    Donde dejamos el gran trabajo que realizan nuestras federaciones Deportivas? Alguna vez has participado en un campeonato donde deportistas con discapacidad intelectual se lo dejan todo?
    Te has molestado en preguntar a nuestros deportistas que quieren ellos? Donde dejamos la planificación centrada en la persona?
    Cada vez entiendo menos a plena inclusión, en muchas cuestiones estáis pasados de moda, desinformados, apáticos, cuestionables….
    Nunca os tomasteis en serio a nuestros deportistas, nunca valorasteis su esfuerzos ni se los reconocisteis, y ahora os planteais la conveniencia de unos juegos paraolimpicos?,
    Molestaros en informaros un poco más, molestaros en conocer nuestro deporte.
    Aunque os pese, también tenemos deporte en plena inclusión.
    Llevo trabajando con personas con discapacidad 36 años.

    1. No entiendo cuál sería el problema de que todas las PERSONAS participen en el mismo evento deportivo. Si se quiere la inclusión el tránsito hasta ese nuevo estado debe pasar por minimizar las diferencias. Lo que pasa que interesa que existan dos juegos, seguramente dos federaciones de la mayoría de los deportes y dos de lo que sea de un montón de cosas.
      Como siempre lo nuevo escuece pero es fácil catalogar a los demás de anticuados o obsoletos o el término que hayas utilizado, quizá deberíamos relajarnos y dejar paso a las nuevas iniciativas.
      Me parece una excelente idea unos juegos para todos los deportistas con o sin discapacidad.

    2. Totalmente de acuerdo, hacer esta pregunta actualmente al aire para que opinen todo el mundo como si nos interesara vuestra opinión. La inclusión real no existe y tampoco nos interesa, simplemente que nos den las mismas oportunidades en igualdad de condiciones

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Scroll al inicio