Plena inclusión se congratula del mantenimiento del modelo estatal de subvenciones a través del IRPF

  • El Tribunal Supremo ha dictado sentencia favorable al mantenimiento de las subvenciones estatales a programas desarrollados por las ONG de acción social a través del IRPF, de los que se benefician 6 millones de personas en riesgo de exclusión.
  • Plena inclusión ha defendido este sistema como el único capaz de garantizar los niveles de inclusión, bienestar y equidad de las más de 40.000 personas con discapacidad intelectual o del desarrollo y familias atendidas por nuestra organización.

La Sala Tercera, Sección Cuarta, del Tribunal Supremo ha rechazado  el recurso que presentó la Generatitat de Catalunya contra el Real Decreto 536/2013 (de 12 de julio) que regula las subvenciones estatales destinadas a la realización de programas de interés general con cargo a la asignación del IRPF. De este modo, este órgano reconoce la validez de este modelo estatal de financiación que ha sido defendido por las organizaciones sociales articuladas en torno a la Plataforma del Tercer Sector, entre las que se incluyen las de la discapacidad, como Plena inclusión.

Gracias a este modelo de financiación, 6 millones de personas en riesgo de exclusión en toda España pueden tener una mayor calidad de vida. Entre ellas las más de 40.000 personas con discapacidad intelectual o del desarrollo y sus familias que van a ser apoyadas este año 2016 por las organizaciones de Plena inclusión a través de programas de ciudadanía, inserción sociolaboral,  envejecimiento activo, exclusión social, voluntariado, atención a personas reclusas y ex reclusas, apoyo y respiro a familias.

El presidente de Plena inclusión, Santiago López Noguera, ha trasladado su felicitación a las entidades que forman parte de Plena inclusión y del resto del Tercer Sector, por la permanencia de la que considera “una de las mayores estrategias de reequilibrio de las políticas sociales de apoyo a las personas con discapacidad y sus familias, que pese a la crisis nos ha permitido avanzar en niveles de igualdad y bienestar, poniendo el foco en aquellas personas en riesgo de exclusión social”. López Noguera añade que “debemos alegrarnos de que se pueda seguir escuchando y respetando la voz de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo,  que sus familias tengan competencias para poder afrontar sus situaciones particulares, que se atiende a los ciudadanos olvidados: personas con trastornos de salud mental asociados a su discapacidad intelectual, personas reclusas y ex reclusas, y otras en situaciones de doble exclusión; que se forma a personas voluntarias; y en definitiva, que en todos los ámbitos se pueda seguir promoviendo la inclusión de nuestro colectivo de forma igualitaria en todo el Estado”.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Scroll al inicio