Plena inclusión relanza su proyecto ético defendiendo la participación en la comunidad de las personas con discapacidad intelectual

Foto encuentro ética

Los días 28 y 29 de septiembre
se celebró en Oviedo Asturias
el congreso de ética
de Plena inclusión.

En este encuentro participaron
personas expertas, familiares
y personas con discapacidad
intelectual. que hablaron
sobre este tema.

Una de las personas que habló
de la independencia

La interdependencia es la forma mutua
que se ayudan 2 personas.

La persona que hablo de este tema fue
Xabier Etxeberria un catedrático
de la Universidad de Deusto

Dijo lo siguiente

  • Todas las personas vamos a necesitar
    cuidados.
  • También nos debemos ayudar
    unos a otros.
  • Por otro lado no debemos dejar atrás
    a las personas con discapacidad ellas saben ayudar también en los cuidados.

Plena inclusión relanza su proyecto ético defendiendo la participación en la comunidad de las personas con discapacidad intelectual

Este contenido está en lectura difícil Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil

250 personas han reflexionado en Oviedo durante dos días sobre la interdependencia, el impacto de la tecnología o los retos futuros en las políticas de los cuidados

  • La confederación que agrupa a 950 asociaciones de todo el país defiende una vigilancia ética que profundiza en el Plan estratégico “Ganamos en comunidad”.

Madrid, 29 de septiembre de 2023.- Los dilemas ligados a la ética de los cuidados prestados a las personas con discapacidad intelectual han centrado los debates y reflexiones del Encuentro estatal ‘Enclave de ética’, que se ha celebrado en Oviedo ayer y hoy, y que ha sido organizado por Plena inclusión Asturias y Plena inclusión España. 250 personas han podido escuchar ponencias de expertos que han vinculado la ética a la inteligencia artificial, el coliderazgo, el buen gobierno en las asociaciones o la necesaria reducción de restricciones.

La confederación que agrupa a 950 asociaciones que defienden los derechos de más de 150.000 personas con discapacidad intelectual y del desarrollo, y de sus familias, ha aprovechado este foro para relanzar un Proyecto Ético que promueve la participación social de las personas con discapacidad intelectual en la comunidad en pie de igualdad con el resto de la ciudadanía.

Una de las intervenciones más destacadas ha sido la del catedrático emérito de Ética de la Universidad de Deusto, Xabier Etxeberría, quien explicó que “todas las personas tenemos derecho a cuidar y a ser cuidadas”. Esta tarea, puntualizó, debe ser desempeñada desde el respeto a la dignidad de cada ser y en el marco de las relaciones de interdepedencia. “Porque el individuo independiente que queremos ser no existe. Es imposible. Todas las personas somos interdependientes y necesitamos apoyos de otras personas”, concluyó.

ÉTICA COMO PRIORIDAD

Plena inclusión lleva años defendiendo la aplicación de criterios éticos como una prioridad de su acción. “La ética de los apoyos que prestamos a miles de personas con discapacidad intelectual y del desarrollo se ha convertido en uno de los ejes que vertebran nuestra acción”, ha explicado Carmen Laucirica, presidenta de Plena inclusión España. “Por eso, actualizamos a menudo nuestra reflexión sobre los dilemas que plantea una realidad cambiante en el que el uso de la tecnología plantea retos a los que queremos dar respuesta”.

Una de las conversaciones que más atención han suscitado en el Encuentro de Oviedo ha sido la que se ha generado en torno a la ética de las organizaciones. Así se ha hablado de un ‘buen gobierno’ basado en prácticas de transparencia y rigor, que son las que aportan confianza interna y externa, y proyectan capacidad de liderazgo social.

Las 250 personas que han asistido en Oviedo a ‘Enclave de Ética’ han escuchado intervenciones inspiradoras de voces reconocidas como las de:

Xabier Etexeberría, catedrático emérito de la Universidad de Deusto.

Agustín Domingo Moratalla, catedrático de Filosofía Moral y Política de la U. de Valencia.

Fernando González Urbaneja, presidente de la Comisión de Arbitraje, Quejas y Deontología de la FAPE.

María Jesús Goicoetxea, profesora de Ética en la Universidad de Deusto.

Juan Manuel Fernández, vocal del Consejo General del Poder Judicial y presidente Foro Justicia y Discapacidad.

Patrici Calvo, profesor de Ética de la U. Jaime I y miembro de la Fundación Étnor.

Mª Cristina de la Cruz, profesora de Filosofía y Éticas en la Universidad de Deusto.

También ha habido espacio para los testimonios de profesionales, familias y personas con discapacidad intelectual. Entre estas personas destacamos a:

Raquel Cárcamo, codirectora del Centro Español de Accesibilidad Cognitiva.

Victorio Latasa, integrante de la Plataforma Estatal de Representantes de Personas con Discapacidad Intelectual y del Desarrollo.
Blanca Tejero, codirectora del Centro Español de Accesibilidad Cognitiva.

Josep Tresserras. Asociación Sóm Fundació (Liber y Dincat).

Rafael Company. Amadip Esment y Plena inclusión Baleares.

1 comentario en “Plena inclusión relanza su proyecto ético defendiendo la participación en la comunidad de las personas con discapacidad intelectual”

  1. Pingback: Leonarda Calvo: "El mundo es de todos y todos deberíamos convivir en él" - Planeta Fácil

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Scroll al inicio