Plena inclusión hace 30 propuestas al Pacto de Estado contra la violencia de género para que no discrimine a las niñas y mujeres con discapacidad intelectual

foto de grupo reunión Ministerio Interior pacto estado violencia de género

Plena inclusión ha presentado
un documento con 30 propuestas
para mejorar el Pacto de Estado
contra la violencia machista.

Plena inclusión ha presentado
un documento con 30 propuestas
para mejorar el Pacto de Estado
contra la violencia machista.

Lo ha presentado al Ministerio de Igualdad
que estos días mide cómo ha funcionado
el anterior Pacto de Estado
y apunta ideas para el próximo.

El documento señala preocupaciones como:

  • La falta de medidas
    para que las mujeres
    con discapacidad intelectual
    no sean sometidas
    a métodos anticonceptivos
    sin su permiso.
  • La falta de información fácil de entender
    para niñas y mujeres
    con discapacidad intelectual
    sobre violencia machista.
  • Las barreras estas mujeres que encuentran
    para saber si sufren esta violencia,
    denunciarla y recibir apoyo.

El documento propone muchas medidas.
Por ejemplo:

  • Incluir este tema en la educación.
  • Crear documentos que ayuden
    a saber cómo actuar
    y formar a las personas que atienden
    a las mujeres con discapacidad
    víctimas de violencia machista.
  • Conocer mejor la situación
    que sufren estas mujeres
    con estudios y mejores datos.

Versión en lectura difícil

Este contenido está en lectura difícil Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil

momento de la reunión reunión Ministerio Interior pacto estado violencia de género
Momento de la reunión con el Ministerio de Igualdad
  • Representantes de Plena inclusión presentaron el documento ayer ante el Ministerio de Igualdad que alerta sobre la falta de medidas que eviten que estas mujeres sean sometidas a métodos anticonceptivos sin su consentimiento y, a veces, contra su voluntad.
  • El documento también denuncia la falta de medidas de accesibilidad cognitiva en la información y la atención a estas niñas y mujeres. Y señala las barreras que encuentran las mujeres con discapacidad para identificar, denunciar y recibir apoyo cuando sufren violencia de género.

Plena inclusión ha presentado 30 propuestas para que el Pacto de Estado incluya a las niñas y las mujeres con discapacidad intelectual y del desarrollo. Maribel Cáceres, vicepresidenta de Plena inclusión, entregó ayer un documento con estas propuestas al Ministerio de Igualdad en una reunión para evaluar el anterior Pacto de Estado contra la violencia de género (2017-2022) y realizar propuestas para la elaboración del siguiente pacto.

Plena inclusión, el movimiento asociativo que ahora agrupa a 950 asociaciones y apoyo a más de 150.000 personas con discapacidad intelectual y a sus familias, ha presentado un documento de 16 páginas con propuestas y datos.

El documento pone de relieve, por ejemplo, que la evaluación del anterior Pacto de Estado no recoge qué medidas se han realizado para asegurar la accesibilidad de los servicios de información, asesoramiento y orientación gratuitos ni la formación que han recibido las y los profesionales de estos servicios para poder atender de forma fácil de entender a las niñas y a las mujeres con dificultades de comprensión.

Plena inclusión también reclama que se incluyan en el Pacto de Estado “políticas públicas que eviten, por ejemplo, que las mujeres con discapacidad intelectual o del desarrollo se vean sometidas a métodos anticonceptivos sin su conocimiento o incluso contra su voluntad, en ocasiones, como requisito de obligado cumplimiento para poder acceder a una plaza pública o concertada”.

Propuestas concretas

El documento presentado desglosa aportaciones concretas organizadas por los ejes y medidas del propio Pacto de Estado, entre ellas:

  • Generar acciones de sensibilización que ayuden a identificar la violencia en las mujeres con discapacidad intelectual o del desarrollo, incluyendo recursos que les permitan a ellas mismas identificar la violencia que sufren.
  • Establecer una línea de contenidos curriculares accesibles en todo el ciclo evolutivo.
  • Elaboración de Protocolos de actuación y de comunicación entre los diferentes agentes implicados en la atención a mujeres para conseguir respuestas integrales que aúnen la perspectiva de género y de discapacidad.
  • Facilitar apoyos personales a las mujeres con discapacidad intelectual o del desarrollo que les permitan, acceder a la información, garantizar un vehículo de expresión y poder realizar procesos de toma de decisiones adecuados, a lo largo de todo el proceso de atención garantizando la especificidad que requiere la atención a mujeres víctimas de violencia de género.
  • Establecer, en el plazo máximo de dos años, las Unidades de Valoración Forense Integral, de las que podrán formar parte psicólogos/as y trabajadores/as sociales, y que, entre otras funciones, asistirán a los jueces y juezas en la valoración del riesgo con suficientes profesionales especializados en discapacidad intelectual o del desarrollo.
  • Garantizar la presencia de una o un facilitador procesal, cuando sea necesario.
  • Promover la constitución de un grupo de trabajo en el que participe una representación de los y las profesionales del sistema judicial para la revisión exhaustiva y, en su caso, reforma de los protocolos vigentes para que incorporen la perspectiva de la discapacidad.
  • Avanzar en el conocimiento de la realidad de la violencia de género en las mujeres y niñas con discapacidad intelectual o del desarrollo, ejemplo de ello medidas que promuevan que la recogida de datos sobre violencia de género se realice desagregada por tipos de discapacidad.

Enlace

Aportaciones de Plena inclusión España al Pacto de Estado contra la Violencia de Género y discapacidad

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Scroll al inicio