Plena inclusión demanda una profunda reforma de la política de cuidados dirigida a las personas con más necesidades de apoyos

Momento del encuentro de desinstitucionalización
Momento del encuentro de desinstitucionalización

Versión en lectura difícil

Este contenido está en lectura difícil Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil

  • La confederación participa con su proyecto ‘Mi Casa’ en la nueva estrategia estatal de desinstitucionalización.
  • “Hay que avanzar en nuevos marcos legales, flexibilización de normativas, intensidad suficiente de los apoyos y de acceso especializados”, plantea Carmen Laucirica, presidenta de Plena inclusión España

Plena inclusión España ha participado esta mañana en el encuentro ‘Estrategia estatal de desinstitucionalización: por una buena vida en la comunidad’, en la que la ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030, Ione Belarra ha subrayado la importancia del trabajo de organizaciones como Plena inclusión en el camino hacia una nueva política de los cuidados. En el acto, en el que han participado Carmen Laucirica y Maribel Cáceres, presidenta y vicepresidenta de este movimiento asociativo que agrupa a 950 asociaciones que apoyan a más de 150.000 personas con discapacidad intelectual y del desarrollo, se han podido conocer con mayor profundidad las líneas maestras de la estrategia estatal que pretende influir, desde la innovación, en el futuro de las políticas sociales referidas a los cuidados de larga duración.

Desde Plena inclusión se aplaude la iniciativa, al tiempo que se demanda “una reforma profunda del sistema, ya que se precisa avanzar en nuevos marcos legales, flexibilización de normativas, intensidad suficiente de los apoyos y de acceso especializados que requiere una nueva política de cuidados para las personas y sus familias”. Así se ha manifestado Carmen Laucirica, presidenta de Plena inclusión España, que ha recordado que “nuestra organización contribuye activamente a generar nuevas oportunidades e itinerario de apoyos para vivir en comunidad”.

Plena inclusión valora necesaria una estrategia concertada por administraciones local, autonómica y estatal. Una coherencia de políticas que promueva una coordinación social, sanitaria de vivienda, etc. Todo ello para promover que la ciudadanía sea quien concite la organización del futuro sistema, frente al actual modelo donde las personas se ajustan a un modelo rígido, limitado y que no promueve la inclusión.

Mi Casa, una vida en comunidad

Una de las iniciativas más ambiciosas en las que se fundamenta esta política de desinstitucionalización es ‘Mi Casa: una vida en comunidad’. Se trata de un proyecto que tiene una duración de 3 años (2022-2024), que están siendo desarrollado por Plena inclusión y con el que se exploran nuevas vías para que las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo y más necesidades de apoyo puedan vivir y estar incluidas en sus pueblos y barrios, siempre con el apoyo necesario. Gracias a este proyecto, financiado con fondos europeos de Recuperación (Next Generation) y promovido por el Ministerio de Derechos Sociales, se abrirán 66 viviendas en 33 municipios de 7 comunidades autónomas. En ellas van a vivir 284 personas con discapacidad intelectual, TEA y parálisis cerebral. Además, ‘Mi Casa’ cuenta con una sólida línea de investigación que permitirá reunir evidencias sobre su incidencia en la mejora de la calidad de vida y en su inclusión en la comunidad de las personas a las que va dirigido.

Desde 2010, año en el que Plena inclusion creó el proyecto de Transformación de Centros y Servicios hacia servicios centrados en la persona y de base comunitaria, este movimiento asociativo ha empeñado esfuerzos e investigación para influir en las políticas públicas de modo que se promuevan nuevos modelos de apoyos. Sobre todo, a las personas que más los necesitan. “Entendemos que esta estrategia estatal puede servir de catalizador para promover la capacidad de decisión desde los derechos, así como la singular forma de ser de las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo”, añade Carmen Laucirica.

Por último, Plena inclusión desea poner de manifiesto su reconocimiento al esfuerzo y la calidad del trabajo de los equipos que actualmente dan apoyos, algo que evidenciaron durante la Pandemia. Estos equipos deben ser protagonistas de los avances en la transformación junto a las personas y sus familias.

Documentos y descargas

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Scroll al inicio