‘Mi Casa’, un proyecto que impacta no sólo en las personas, sino también en la comunidad

Mi Casa comunidad

Plena inclusión impulsa el proyecto
‘Mi Casa: una vida en comunidad’
con el reto de lograr
que los Gobiernos cambien sus políticas
para que las personas con discapacidad
que necesitan muchos apoyos
puedan vivir como el resto de personas
en barrios y pueblos normales.

Ahora miles de personas
se ven obligadas a vivir en instituciones
como residencias o centros
porque no tienen apoyos
para hacerlo en la comunidad.

Por eso hemos abierto 58 viviendas
en vecindarios normales de toda España
para que vivan estas personas
y estudiar qué apoyos necesitan
tanto de las organizaciones
como en sus barrios y pueblos.

Este verano
te estamos explicando el proyecto
desde diferentes puntos de vista.
Te hemos contado cómo son las personas
con discapacidad que participan:

¿Cómo son las personas con discapacidad intelectual que participan en el proyecto ‘Mi Casa: una vida en comunidad’?

También te hemos contacto
cuántos profesionales y equipos hay
y cómo funcionan:

https://www.plenainclusion.org/noticias/mas-de-400-profesionales-participan-ya-en-el-proyecto-de-desinstitucionalizacion-mi-casa-una-vida-en-comunidad

Ahora queremos hablarte
de cómo actuamos en los barrios.

Comunidades diversas e inclusivas

Uno de los puntos fuertes de este proyecto
es que quiere influir y medir el impacto
no sólo en las personas con discapacidad
o los profesionales.
También lo quiere hacer en los barrios
y vecindarios en donde viven.

Para hacerlo posible
estamos influyendo en 35 territorios
de toda España
buscando agentes comunitarios
que conozcan a estas personas
y las apoyen en la comunidad.

Estos agentes pueden ser vecinos,
comerciantes, médicos de familia,
carteros, las personas que atienden
en oficinas o bancos, etc.

Hasta ahora el proyecto ha identificado,
contactado y trabajado con un total
de 5.448 agentes comunitarios.
Para ello, utiliza a los llamados
conectores comunitarios.

Estos conectores son profesionales
que se encargan de investigar
las oportunidades que cada persona
con discapacidad tiene en su entorno
de acuerdo a sus intereses.

Por ejemplo, si una persona
quiere ir al gimnasio,
pues buscan uno por la zona,<
contactan con los responsables
y buscan el mejor modo
de incluir a esa persona en sus actividades.

El papel de las Administraciones

Unos agentes comunitarios fundamentales
son las propias administraciones públicas.
Por ejemplo los ayuntamientos y consejerías.
El proyecto trabaja con 56 ayuntamientos,
porque muchos de ellos organizan
actividades para sus municipios.

Las 8 Consejerías autonómicas
con las que también trabajamos
nos están ayudando por ejemplo
a conseguir mejores viviendas
y lograr nuevas políticas de cuidados.

Y el Ministerio de Derechos Sociales
y Agenda 2030 es quien está impulsando
una estrategia de desinstitucionalización
con más de 20 organizaciones sociales.
Puedes ver más información
sobre todos los proyectos,
en su web Plataforma Vidas:

Actualidad

Si quieres saber más sobre el proyecto
‘Mi Casa: una vida en comunidad’
puedes visitar su página web:

Home
Logos financiadores Mi Casa

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Scroll al inicio