¿Qué es la parentalidad positiva? María José Rodrigo te lo explica

María José Rodrigo
María José Rodrigo

Versión en lectura difícil

Este contenido está en lectura difícil Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil

Plena inclusión España ha organizado los días 8 y 9 de abril, las jornadas ‘Aprendiendo en familia. Un programa para promover la parentalidad positiva en familias con hijos e hijas de 0 a 6 años’.

Estas sesiones de formación a 30 profesionales de 9 comunidades autónomas se han realizado con el apoyo de la Universidad Autónoma de Madrid.

Foto de las participantes en las jornadas de parentalidad positiva.

Las formadoras han sido: Cecilia Simón, Universidad Autónoma de Madrid; Marga Cañadas, Universidad Católica de Valencia y María José Rodrigo de la Universidad de la Laguna.

María José Rodrigo es psicóloga y catedrática de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad de La Laguna, y una de las mayores expertas de nuestro país sobre parentalidad positiva

Le preguntamos a Rodrigo para que nos aclare lo que aporta este enfoque de la psciología como herramienta educativa para las familias con hijos e hijas con discapacidad intelectual de edades tempranas.

¿Qué es la parentalidad positiva y qué aporta al modo de acompañar la crianza de niños y niñas con discapacidad intelectual y del desarrollo?

El enfoque emanado de la Recomendación 19 del Comité de Ministros del Consejo de Europa (2006) a los Estados Miembros sobre Políticas de Apoyo al Ejercicio Positivo de la Parentalidad (incluye maternidad y paternidad) y, más recientemente, el programa de “Garantía Infantil” de la Comisión Europea (2021), suponen el desarrollo de políticas que promueven el apoyo a todas las familias en sus necesidades y diversidad de formas para que puedan llevar a cabo un ejercicio positivo de su tarea parental. Este es el modo de que proporcionen un contexto de desarrollo y educación adecuado que vele y promueva los derechos de los niños, las niñas y adolescentes cualquiera que sea su condición. Los estados se deben corresponsabilizar en proporcionar dichas ayudas a las familias de todo tipo, destacando también los apoyos de tipo psicoeducativo y comunitario por medio de programas que promuevan dicha parentalidad positiva en las familias.

¿Cuáles son los elementos indispensables que debe contemplar un programa eficaz de Parentalidad Positiva?

Los programas de parentalidad positiva que son eficaces pertenecen a una nueva generación que son los programas basados en evidencias destinados a promover las capacidades y resiliencia parental y familiar. Estos programas cumplen con los estándares de calidad que se han establecido desde la ciencia preventiva (a) están basados en una teoría científica; (b) están descritos en un manual que permita replicarlos con garantías; (c) debe haberse evaluado la eficacia, la efectividad o la eficiencia del programa; (d) deben conocerse los factores que influyen en el proceso de implementación del programa; y (e) debe asegurarse la sostenibilidad del programa garantizando los recursos humanos y materiales que necesita y su integración en la red de servicios. En España se han identificado 57 de estos programas que cumplen con estos criterios de calidad por lo que somos uno de los países de la UE en los que más se han desarrollado, con un gran apoyo de las universidades, este tipo de programas.

Las organizaciones y los servicios de apoyo a familias de niños y niñas con discapacidad ¿desde dónde deben plantear las bases para promover la parentalidad positiva?

Deben  beneficiarse de este enfoque de las políticas de familia actuales donde se contempla también el apoyo de dichas familias siguiendo este formato de corresponsabilidad y promoción del ejercicio positivo de la parentalidad. Ello supone que además de centrarse en la atención del niño, niña o adolescentes con discapacidades o con problemas en el desarrollo dichos servicios deben incorporar el apoyo para las familias y, en particular, a las figuras parentales a cargo para que, remando en la misma dirección, ofrezcan un entorno familiar adecuado que promueva el desarrollo y educación de sus hijos e hijas y mejore el bienestar de toda la familia.

¿Cree que en la sociedad española de hoy se entiende las ventajas de extender entre las familias el modelo de parentalidad positiva?

La promoción del enfoque de la parentalidad positiva se ha llevado a cabo en España con gran éxito desde 2009 siendo su instrumento principal el marco colaborativo creado entre el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, la Federación Española de Municipios y Provincias y un grupo de investigadores e investigadoras de siete Universidades españolas (Autónoma de Madrid, La Laguna, Las Palmas de Gran Canaria, Lleida, Oviedo, País Vasco y Sevilla).

Desde 2015 se ha desarrollado una página web oficial que incluye una extranet con noticias, monográficos y materiales para el público en general y una intranet en la que se alojan programas y herramientas de evaluación para todos los servios y entidades sociales. De modo que este enfoque de políticas de familia está muy extendido y está sirviendo de base para iniciativas legislativas muy importantes como la Ley Orgánica 8/2021, de 24 de junio, de Protección Integral a la Infancia y la Adolescencia frente a la Violencia y la futura Ley de Familias que va a iniciar su andadura en el Congreso de los Diputados.

¿Qué aporta el Programa de Plena inclusión que se presenta el 8 y 9 de abril?

El Programa Aprendiendo en Familia. Un programa para promover la parentalidad positiva en familias con hijas e hijos de 0 a 6 años con dificultades en el desarrollo o discapacidad (Simón, C., Rodrigo, MJ; Vega, B., Callejas, E., Cañadas, M.; Calero, A., Fernández, M.L., González, T., Soto, C. se ha llevado a cabo con la colaboración de la Universidad Autónoma de Madrid, Universidad de La Laguna, Universidad Católica de Valencia; y por supuesto con la iniciativa y apoyo decisivo de Plena inclusión y profesionales de varias entidades de su red.

El objetivo general es la promoción de capacidades y habilidades en las figuras parentales con el fin de contribuir al desarrollo y bienestar de sus hijos e hijas en la etapa de la primera y segunda infancia y promover la calidad de vida de toda la familia desde un enfoque de derechos, de igualdad de género y de inclusión. Está destinado a familias con hijas e hijos desde el nacimiento hasta los 6 años con dificultades en el desarrollo o discapacidad asistentes a entidades de la red de Plena Inclusión, Centros de Atención Temprana, Educación infantil y Primaria.

Tras un estudio de necesidades de formación de las familias y las necesidades educativas específicas de los hijos e hijas a cargo, se ha analizado el uso de recursos digitales y las capacidades digitales de las figuras parentales ya que se trata de un programa semipresencial con dos componentes: curso a distancia y sesiones grupales. En la evaluación del programa han participado 260 figuras parentales de toda España (122 asignadas al grupo control que sigue la atención habitual y 134 al grupo de intervención). Los resultados ofrecen evidencias de la efectividad del programa basadas en la mejora de las relaciones de afecto en la familia, la capacidad de controlar el estrés parental y desarrollar más tiempo de ocio compartido en la familia.

Asimismo, las familias identificaron más fortalezas en su familia, que conocían mejor los intereses y los derechos de su hija/o y que habían aprendido a fomentar su desarrollo y a contar con más fuentes de apoyo social y acceso a los recursos de la comunidad. Por último, se reportó un aumento en la eficacia y en la satisfacción parental, que también se acompañó de la disminución de los problemas emocionales y de comportamiento de las/os hijas/os. En vista de los buenos resultados obtenidos, actualmente se trabaja en la continuación de este programa para su aplicación de 6 a 12 años.

En suma, este programa es representativo de los programas de fomento de la parentalidad positiva basados en evidencias que promueve el Consejo de Europa y el enfoque de la parentalidad positiva en España, aplicado por primera vez en este ámbito de formación de las familias con hijos e hijas con dificultades en el desarrollo y discapacidad.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Scroll al inicio