Crónica del Congreso Estatal de Ética

Foto de grupo del congreso de ética: 200 personas posan en una escalera

Plena inclusión España y Plena inclusión Asturias
organizan en Oviedo
el Congreso Estatal de Ética.

La ética son los principios
que hacen que nos comportemos bien.
Por ejemplo: la ética nos dice
que ayudemos a otras personas.

Sigue minuto a minuto el congreso
en esta noticia.
Hemos publicado novedades poco a poco:

  • Arriba de la noticia verás
    lo más actual:
    lo último que ha pasado.
  • Abajo de la noticia verás
    lo primero que ocurrió.

¡Estamos grabando!

Muchas personas nos habéis preguntado
y tenemos una buena noticia:
estamos grabando el congreso
y podréis ver los vídeos dentro de 2 semanas
en nuestro canal de YouTube.

Viernes 29 de septiembre

14:05. Fotos de despedida

Cerramos esta crónica con fotos
de detalles y participantes el congreso.
Y también con la foto de grupo.

13:45 horas. Presentación del proyecto ético

Presentan el proyecto ético:

  • Carmen Laucirica. Presidenta
    de Plena inclusión.
  • Pedro del Río. Responsable de ética
    de Plena inclusión.

Pedro ha explicado cómo muchos
de los retos estratégicos de Plana inclusión
tienen relación con la ética.

Plena inclusión cuenta con un comité de ética.

Pedro ha anunciado que se va a renovar
el código ético de Plena inclusión,
que se presentará en mayo de 2024.

También ha hablado de la formación:

12:43 horas. Debate: ética en las organizaciones

En esta mesa participan:

  • Tatiana Urien. Asociación Gaude.
  • Valeria García y Eguzkine Etxabe.
    FEVAS Plena inclusión Euskadi.
  • Gloria Matas. Centro San Rafael de Alicante.
  • Carmen Márquez.
    Comité de ética de Plena inclusión.

Marisol Saavedra presenta la mesa.

Tatiana presenta el libro
«Transformándonos. Mi cuaderno de viaje».

Al entrar en el sistema de calidad
de Plena inclusión decidieron
que querían profundizar en la ética.
Así que crearon un equipo de mejora.

En este cuaderno apuntaron
todo lo que ocurrió durante ese tiempo:
apuntaron todas las preguntas
y las reflexiones que tuvieron.

Esto les ayudó a tener el tema muy presente
y hacerse preguntas cada día.

mesa de ética en las organizaciones

Valeria explica cómo funcionan
los grupos de reflexión ética
de FEVAS Plena inclusión Euskadi.

Eguzkine explica cómo crearon
grupos de reflexión
en su entidad Apnabi.

Por ejemplo: dieron formación sobre ética
a todas las personas de la entidad.

Eguzkine destaca que lo más importante
no fue el resultado, sino el proceso.
Es decir: es muy importante el camino
que recorres.

Descarga:

Gloria Matas comparte la experiencia
de apoyo a Humbelina
en el Centro San Rafael de Alicante.

Mira este vídeo sobre Humbelina:

Humbelina es una mujer
con grandes necesidades de apoyo.

Antes salía muy poco de casa.
Gracias al apoyo del centro,
fue al teatro, al cine, la playa
y se disfrazó en el carnaval,
entre otras actividades.

mesa de ética en las organizaciones Carmen Márquez

Carmen recuerda que la ética
debe estar muy presente en el apoyo
a las personas con grandes necesidades de apoyo.

Por ejemplo: al apoyarles
para que se puedan comunicar
o en la interpretación vital.

Un resto es hacer la mejor interpretación posible
de lo que quiere una persona.
Esto es algo muy difícil.

Por ejemplo:
hay que observar mucho a la persona,
conocerla muy bien,
no conformarse solo con lo que le dicen.

Hay que ser capaz de olvidar
tus propias ideas y los prejuicios.
Permitir incluso que la persona se equivoque
aunque pienses que no le beneficia.

11:28 horas. Debate sobre el coliderazgo

El coliderazgo es compartir
la toma de decisiones.
En este caso, entre personas
con y sin discapacidad.

En esta mesa participan
Raquel Cárcamo y Blanca Tejero.

Las 2 son directoras
del Centro Español de Accesibilidad Cognitiva.
Es un centro público que trabaja
para que las administraciones públicas
como los ministerios
sean más fáciles de entender.

La mesa se titula: ¿moda o realidad?
Blanca dice que no le parecería mal que
el coliderazgo fuera una moda
porque significaría que llegaría más lejos.

El coliderazgo también
tiene que ver con cómo les miran:
les deben tratar igual a las 2.

Raquel pone un ejemplo.
En una charla que ellas daban,
ocurrieron cosas que no estaban previstas.
Solo le preguntaron a Blanca
su opinión sobre la solución.

Así que Blanca en lugar de responder
le preguntó también a Raquel su opinión
y tomaron la decisión juntas.

Esto llamó mucho la atención
a la organización de la charla
y les preguntaron todo a las 2.

Un reto muy importante del coliderazgo
tiene que ver con su trabajo
en la accesibilidad cognitiva:
hay que hacer fácil de entender la información
para poder tomar decisiones.

En la siguiente parte participan:

  • Ana Isabel Martínez.
  • Antonia Lozano.
  • Jorge Alonso «Kocus».
  • Paloma Chico.

Ana Isabel y Laura participan en una hermandad,
que es una asociación religiosa.
Laura dice que todas las decisiones las toman
entre todas las personas.
Ana Isabel siempre opina en las reuniones.

Paloma Chico y Kocus son de la junta directiva
de Plena inclusión Madrid.

Paloma Chico dice que las personas
con discapacidad no pueden estar por estar
en las juntas directivas.
Debe haber apoyos, cambiar el lenguaje,
documentos fáciles de entender
y reuniones más cortas.

10:22 horas. Ética aplicada al buen gobierno

En esta mesa participan:

  • Patrici Calvo.
    Universidad Jaime I y Fundación Étnor.
  • Juan Manuel Fernández.
    Presidente Foro Justicia y Discapacidad.

Modera la mesa Enrique Galván Lamet,
director de Plena inclusión España.

Patrici explica que a veces decimos
que las organizaciones como Plena inclusión
existen porque el Gobierno
no cumple su papel de repartir la riqueza.

Pero también podemos pensar
que las organizaciones hacen
que tengamos una mejor democracia.

Así que la clave de la democracia
es que hayas buenas organizaciones.

Juan Manuel Fernández dice que
hay que avanzar hacia una Justicia amable:
que no se vea como algo lejano
y que da miedo.

También señala que le preocupan
los mensajes que dañan la confianza
en las instituciones
de la Justicia o la policía.
Dice que esto es muy peligroso.

10:08 horas. Vídeo sobre la ética de las organizaciones

¡Buenos días!
La mañana comienza con este vídeo.

Jueves 28 de septiembre

20:15 horas. Reconocimiento a Xabier Exteberria

Ana Carratalá, Xabier Exteberria con el premio con forma de trébol y Carmen Laucirica

Xabier Exteberria recibió ayer
un reconocimiento por el trabajo
que ha dedicado en su vida
a la ética relacionada con la discapacidad.

19:21 horas. La ética en los medios de comunicación

Esta charla la da Fernando González Urbaneja,
periodista y presidente de la Comisión
de arbitraje, quejas y deontología de la FAPE.

Él dice que el periodismo sin ética
no sirve de nada.
Sin confianza, no hay ciudadanos
dispuestos a pagar por información.

A menudo llenamos la falta de periodismo
con cotilleos y comentarios.

Hemos cambiado el «qué ha pasado hoy»
por el «quién ha ganado hoy».

18:34 horas. Vidas singulares

En esta mesa, aprendemos
sobre experiencias que ocurrieron
durante la pandemia del COVID-19.

Hablan en la mesa:

  • Iván Darío. APNABI.
  • Soledad Sampedro. Rey Aurelio.
  • Victorio Latasa. Plataforma de Representantes
    de Personas con Discapacidad
    Intelectual y del Desarrollo.

Presenta Nines López, experta en ética
y colaboradora histórica de Plena inclusión.

Iván Darío tiene autismo.
Trabaja como vigilante de seguridad.

Iván recordó lo importante que es
para poder trabajar
tener apoyo de una preparadora laboral
y saber que cuentas
con tus compañeras y compañeros.

Soledad dirige una residencia en la que viven
personas con grandes necesidades de apoyo.
Durante la pandemia, de 12 profesionales
quedaron solo 2.

Así que se incorporaron nuevas personas
para que trabajaran,
pero no conocían a las y los residentes.

Les prepararon una chuleta para que conocieran
a cada persona de la residencia.
Una chuleta es una hoja con apuntes.

Así pudieron mantener los apoyos
que las personas recibían siempre.

Soledad habló de lo importantes que son
los apoyos de calidad con calidez.

Vitorio Latasa se alegra de que ya nadie
niegue la coparticipación:

Con apoyos, siento satisfacción
y me siento a gusto participando.

17:23. Límites éticos en situaciones difíciles

En esta mesa de debate participan:

  • Jonathan Martínez. ADANSI.
  • Raúl Conde. Asociación Vale.
  • Josep Tresserras. Sóm Fundació.
  • Rafael Company. Amadip Esment
    y Plena inclusión Baleares.

El debate lo presenta Javier Teruelo,
decano de la Facultad de Derecho
de la Universidad de Oviedo.

En esta mesa han hablado sobre restricciones.
Es cuando reducimos la libertad de decidir,
actuar o moverse de otra persona.

Hemos aprendido que se suelen ver
las restricciones más evidentes
como las restricciones física:
sujetar a alguien, por ejemplo.

Pero ahora estamos descubriendo otras
en las que no nos fijábamos.

Por ejemplo: cosas que siempre se hacen así
y no nos damos cuenta de que impactan
en la vida de las personas.

Hay que saber ver todas las restricciones.
Esto se hace fuera de los despachos
y con ejemplos reales.

También vemos que una barrera
es la actitud de profesionales
que piensa que lo hacen siempre bien.

16:20 horas. Charla sobre inteligencia artificial y discapacidad

Agustín Domingo Moratalla es catedrático
de filosofía moral y política
en la Universidad de Valencia.

Él ha dado esta charla sobre la ética,
la tecnología y apoyar a las personas
con discapacidad intelectual.

Por ejemplo, ha dicho:

«La inteligencia artificial es una herramienta de ayuda en las decisiones, pero la vida moral se compone de deliberaciones que nos ayudan a decidir, y la deliberación va a ser totalmente humana»

Esto significa que la tecnología
nos puede ayudar a tomar decisiones,
pero no puede tomar las decisiones
por nosotras mismas.

14:12 horas. Algunos detalles de la mañana

13:23 horas. Inauguración oficial

Las autoridades inauguran el congreso.
Las autoridades son las personas
que tienen un cargo o responsabilidad
en organizaciones o administraciones.

Han participado:

  • Adelina Velasco, concejala
    de Políticas Sociales de Oviedo.
  • Enrique Rodríguez, director general
    de Promoción de Autonomía Personal
    y Mayores del Gobierno de Asturias.
  • Clara González, presidenta
    de Plena inclusión Asturias.
  • Carmen Laucirica, presidenta
    de Plena inclusión España.

12:42 horas. Ponencia de Xabier Etxebarria

xabier etxebarria

Empieza la ponencia de Xabier Extebarria.
Él es catedrático emérito de Ética
de la Universidad de Deusto.

Xabier dice que todas las personas
dependemos de otras personas,
tengamos o no discapacidad.

También recuerda que todas las personas
tienen valor,
puedan hacer más cosas o no.

Destacamos algunas frases:

Ese individuo independiente que queremos ser no existe. Es imposible. Todas las personas somos interdependientes y necesitamos apoyos de otras personas.

Se percibe la dependencia como minus-valor. Y le genera una identidad heteroasignada. No podemos dejar confundir lo valioso con menores posibilidades de hacer cosas.

Tenemos que reivindicar espacios personales y marcos relacionales de interdependencia.

12:09 horas. Vídeo: ética de los apoyos

Vemos un vídeo sobre la ética que aplicamos
a los apoyos que damos
a las personas con discapacidad intelectual
y sus familias.

12:05 horas. Casilda Sabín da la bienvenida

Casilda Sabín da la bienvenida al congreso.
Ella es la directora de Plena inclusión Asturias.

Envía una consulta al Comité de Ética de Plena inclusión

Si quieres hacer una consulta al Comité de Ética, rellena el formulario que aparece a continuación, nos pondremos en contacto contigo cuanto antes. El plazo aproximado es de 15 días.

Más información

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Scroll al inicio