Asistencia personal y su marco regulatorio

Enrique Galván
Enrique Galván

En este artículo publicado
por la revista VOCES de junio,
el director de Plena inclusión España
aborda la relación de la figura
del asistente personal
con las leyes españolas.

Enrique Galván pone de ejemplo
el compromiso de
la Junta de Castilla León
para reivindicar el papel
de las administraciones públicas
con finaciadoras de un derecho
fundamental para las personas
con discapacidad intelectual.

Asistencia personal y su marco regulatorio

Este contenido está en lectura difícil Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil

La asistencia personal es un apoyo emergente a las personas en contextos comunitarios y gestionado principalmente por la propia persona y su entorno, desde sus decisiones y estilo de vida.

Es actualmente una realidad incipiente, casi anecdótica en términos estadísticos en el Sistema Nacional de Promoción de la Autonomía y Atención a la Dependencia, pero llamada a crecer exponencialmente. La asistencia personal genera muchas expectativas en las personas y en las familias, que ven una respuesta flexible y personalizada. Por ello, reivindican cada vez más que este servicio sea compatible con otros apoyos y prestaciones.

Algunas realidades territoriales están a la vanguardia en su conceptualización y despliegue como es la de Castilla y León, donde se apuesta por un despliegue amplio tanto en el territorio, como entre colectivos y en todos los tramos de edad. Pero surge una necesidad urgente de contar con un marco regulatorio estatal que defina, ordene y de seguridad jurídica a la realidad de la asistencia personal en España.

Necesitamos una conceptualización de la asistencia personal que dé respuesta a necesidades y situaciones diversas. Un impulso que permita dibujar con claridad el perímetro de lo que entendemos por asistencia personal y lo que no lo es; que garantice este derecho a todas las personas con intensidad suficiente; que establezca un marco laboral que genere seguridad a todas las partes. También debemos acordar las competencias profesionales y el sistema de acreditación, tanto en las generales como en otras específicas, en los casos de apoyo a personas necesidades complejas.

Tenemos urgencia en contar con la figura de la asistencia personal dentro de un contexto de transformación de servicios, procesos de desinstitucionalización y de empoderamiento de las personas. La situación de pandemia ha hecho más importante acelerar la creación de las condiciones que favorezcan esta figura y un sistema estable de prestación de apoyos.
En Plena inclusión entendemos que la asistencia personal es una pieza clave que necesitamos en la construcción de nuevas respuestas, desde la innovación social. Desde la prudencia que suelen darse en los procesos de evolución, tenemos la responsabilidad de transitar a un nuevo modelo de apoyos más próximo a los mandatos de la Convención de Naciones Unidas y de la Agenda 2030.

Enrique Galván. Director de Plena inclusión España

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Scroll al inicio