9 errores en medios de comunicación sobre la discapacidad intelectual

foto periódicos prensa periodismo diarios

Los medios de comunicación tienen
un papel muy importante en explicar
la situación de las personas discapacidad:
qué necesitan y por qué luchan.

Aún queda mucho para avanzar.
Hoy recopilamos algunos ejemplos
de malas prácticas.

La mayoría son errores
por falta de conocimiento
sobre la discapacidad.

Así que la solución es fácil:
las y los periodistas deben aprender
más sobre la discapacidad.

Error 1. Usar la palabra «discapacitados»

El error más fácil de encontrar
son noticias con la palabra «discapacitados»
en lugar de «personas con discapacidad».

También podemos leer «autistas»
en lugar de «personas con autismo».

Este es un cambio que pedimos
muchas organizaciones
desde hace muchos años.

Ejemplos:

En estas noticias,
nos llama la atención que empieza bien
pero luego vuelve a usar «discapacitados»:

Error 2. Confundir discapacidad y enfermedad

Hay noticias que confunden
la discapacidad y la enfermedad.
Es un claro ejemplo
de que no conocen la discapacidad.
La discapacidad no es una enfermedad.

En esta noticia podemos leer:
«discapacidad intelectual
y patologías afines».

Error 3. Decir que la discapacidad no es normal

Hay muchas personas
que dicen que hay que «normalizar»
a las personas con discapacidad.

Las personas con discapacidad
son normales.
El problema es la sociedad
que no les tiene en cuenta
y les discrimina.

Ejemplo: «las redes sociales
contribuyen a la normalización
de las personas
con discapacidad intelectual».

En estas noticias usan esta palabra:

Otro ejemplo que puede sorprender
es este titular:

Esta frase puede llevar a pensar
que no somos iguales.
Solo el arte consigue que lo seamos.

Error 4. Publicar el vídeo de una agresión

Cadena Ser publicaba en 2021
un vídeo de la agresión
a un joven de 16 años.

Esta es una mala práctica
de muchos medios de comunicación
ya que falta a la dignidad
de la persona agredida.

Además es una persona
menor de edad.

Es curioso que esta noticia
no llama violentas
a las personas que le agreden.

Pero sí dice del chico
que tiene retraso.
La palabra retraso
hace muchos años
que no se usa.

En este caso,
no ponemos el enlace a la noticia.
Así evitamos que el vídeo
se difunda más.

Error 5. Poner el foco en la discapacidad y no en la discriminación

Mira este titular:

La discapacidad intelectual, una losa para lograr trabajo.

¿Y si le damos la vuelta?
La discriminación es la losa
para lograr trabajo.

Error 6. Descubrir que la discapacidad existe

Hay medios de comunicación
que publican información tan básica
que parece que han descubierto
la discapacidad hace poco:

Las personas con síndrome de Down quieren trabajar

¡Sí! Las personas con discapacidad
también tienen derecho a trabajar.
¡Qué sorpresa!

La Convención sobre los Derechos
de las personas con Discapacidad
lo dice desde 2006.

Hay medios de comunicación
que lo descubren en 2021.

Error 7. Usar la discapacidad para agredir y para tener más visitas

En enero de 2022 El Mundo
publicó este mensaje en Twitter:

Artículo de opinión de El Mundo
Artículo de opinión de El Mundo

La frase usa la discapacidad intelectual
para insultar a personas
con las que no está de acuerdo.

Plena inclusión denunció este acto
a la Oficina de Atención a la Discapacidad.

Es un ejemplo claro de discriminación.
Pero también puede ser
que lo haya hecho
para conseguir más visitas.

Plena inclusión reclama protección a la OADIS por una columna discriminatoria publicada en El Mundo

Error 8. Ponerles como víctimas o heroínas

La mayoría de los medios de comunicación
hablan de las personas
con discapacidad intelectual
como víctimas.

Pero hay noticias
que hablan de ellas
desde el otro extremo.

Hay noticias que cuentan casos
de personas con discapacidad
que parecen heroínas:

  • La primera persona
    con discapacidad intelectual
    que ha acabado la carrera.
  • El primero que ha creado una empresa.
  • La primera modelo.

Faltan más historias
de las personas más habituales,
de su día a día
y de sus principales preocupaciones.

Error 9. Publicar pocas noticias

Después de todo lo anterior,
quizá nos damos cuenta
del error más habitual.

El error más habitual
en los medios de comunicación
es que las personas con discapacidad
salen muy poco.

¿Cómo informar mejor?

Pedimos de los medios de comunicación
informar de forma más seria y con rigor:

  • De forma más habitual.
  • Con profundidad.
  • Con historias del día a día.
  • Sobre personas con grandes
    necesidades de apoyo.
  • Investigar más antes
    de informar.

Recursos

Envíanos malas prácticas de medios de comunicación

Buscamos noticias que reflejen
de forma incorrecta
la discapacidad intelectual.

Más información

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Scroll al inicio