12 ámbitos para promover la accesibilidad cognitiva en los museos

foto museo exposición

Los museos son una puerta
para conocer la cultura.

Es importante que todas y todos
podamos disfrutar de los museos.
También las personas
con discapacidad intelectual.

Por eso, es importante:

  • Que sean fáciles de entender.
  • Que no nos perdamos allí.
  • Y, en general, que tengan en cuenta
    a las personas con dificultades de comprensión.

En este artículo,
vamos a explicar 12 ámbitos
en los que pueden mejorar
para conseguir todo eso.

Ámbito 1. Información

¿Qué haces antes de ir a un museo?
Casi todo el mundo,
leemos información
sobre el museo o la exposición.

Por ejemplo: qué cuadros tiene,
qué parada de autobús te dejan allí
y qué horarios tiene.

Hay que tener en cuenta
que esa información debe ser
fácil de entender.

Por ejemplo: las noticias
de la sección de cultura de los periódicos.

En la página web Planeta fácil,
puedes leer muchas noticias sobre museos
en lectura fácil:

Ámbito 2. Folletos y guías

En la información fácil de entender,
queremos destacar 2 tipos de documentos:
los folletos y las guías.

Son documentos que explican
lo que hay en el museo o la exposición.

A veces, esta información también
se presenta en sonido con aparatos audioguía
o en archivos en la página web del museo.

Toda esa información debe ser
fácil de usar y entender.

Aquí tienes ejemplos:

Es importante que ponga de forma muy clara
la información principal:

  • Contenido del museo: qué tiene.
  • Horarios.
  • Precios.
  • Cómo llegar al museo.
  • Medidas contra el coronavirus.

Ámbito 3. Planos

Otro formato de información son los planos.
Muchos museos tienen uno,
pero a veces son difíciles de entender.

Para hacerlos más fáciles,
recomendamos leer la guía
Cómo crear planos y mapas accesibles.

Aquí tienes varios ejemplos:
planos en lectura fácil
de museos del Ministerio de Cultura
.

Estos planos los hicieron
Plena inclusión Castilla y León y Madrid.

Plano que destaca algunas de las obras más destacadas y su explicación. Incluye los elementos principales y un camino con flechas para seguir.
Plano de la Casa Museo de Cervantes.

Ámbito 4. Cartelas

Las carteles son paneles o carteles
que están junto a cada objeto u obra del museo
y lo describen y explican.

Seguro que alguna vez has leído una cartela
y no has entendido nada.

¡Las cartelas deben ser también
fáciles de entender!

Ejemplo de cartela del Museo del Greco.

También podemos mezclar ámbitos.
Con la tecnología, podemos consultar información
de las cartelas en lectura fácil.

Aquí un ejemplo del museo ICO.

El Museo ICO integra la información en lectura fácil en su última exposición temporal

Ámbito 5. Tecnología

La tecnología puede servir
para crear apoyos que nos ayuden
a movernos por el museo
y a entender sus obras.

También se pueden hacer
aplicaciones y juegos.

Algunos ejemplos:

Ámbito 6. Páginas web

Dentro de la tecnología,
es importante destacar las páginas web.

Es uno de los sitios donde
buscamos información sobre los museos.

Las páginas web deben ser:

  • Fáciles de navegar.
  • Tener contenido fácil de entender.

Ámbito 7. Personas

Las personas son muy importantes
para que este mundo
sea más accesible y fácil de entender.

Por ejemplo:

  • Personas que atienden al público en los museos.
  • Guías que realizan las visitas.
  • Personas que organizan las actividades.
  • Personas que responden por teléfono
    a las llamadas al museo.
  • Personas que responden
    a los mails con dudas
    que llegan al museo.

Todas estas personas deben aprender
cómo dar la información de forma
fácil de entender.

Por ejemplo:

  • Adapta tu lenguaje.
  • Habla con tranquilidad.
  • Comprueba que lo que dices se entiende.
  • Dirígete a la persona con discapacidad,
    no a quien le acompaña.

Ámbito 8. Evaluaciones de accesibilidad

Una evaluación de accesibilidad
es medir la accesibilidad de algo.

Plena inclusión cuenta con una metodología
para medir la accesibilidad cognitiva
de entornos como los museos.

Es decir: si son fáciles de entender
y no nos perdemos en ellos.

Para hacerlo, visitamos el entorno,
intentamos realizar actividades en él
y apuntamos las dificultades que encontramos.

Con toda la información,
hacemos un informe con ideas para mejorar.

En la evaluación, siempre deben participar
personas con dificultades de comprensión.

Una evaluación de accesibilidad
puede tener en cuenta
los ámbitos de este artículo.

Enlace: Guía de evaluación de la accesibilidad cognitiva de entornos.

Ámbito 9. Orientación

¿Alguna vez te has perdido en un museo?

Las evaluaciones de accesibilidad
se fijan sobre todo
en cómo nos orientamos en los entornos
y si nos perdemos en ellos.

Es decir, pueden tener en cuenta la página web
o los contenidos de las salas del museo.
Pero sobre todo piensan en eso:
la orientación en el espacios.

En esas evaluaciones,
darán ideas como:

  • Cómo mejorar el espacio
    para que sea más fácil moverse por él.
  • Cómo mejorar los carteles.
  • Elementos que hay que quitar
    para que veamos la información principal.

Ámbito 10. Protagonistas

Las personas con discapacidad intelectual
también pueden ser protagonistas
en las exposiciones de los museos.

Por ejemplo: si es un museo de arte,
puede exponer obras de personas
con discapacidad intelectual.

En esta noticia,
puedes ver un ejemplo
de una exposición hecha
por personas con discapacidad intelectual.

Si es una exposición de historia,
puede incluir información
sobre la historia de las personas
con discapacidad intelectual.

El museo también puede preguntar
a personas con discapacidad intelectual
qué exposiciones quieren ver
y tener en cuenta su opinión
para crear nuevas exposiciones.

Ámbito 11. Empleo

Los museos también pueden y deben
contratar a personas con discapacidad intelectual
para que trabajen allí.

Para eso, las tareas deben ser
fáciles de entender.

Un ejemplo: la experiencia de Aprosuba 13
en el museo MUVI
.

Ámbito 12. Emergencias

En caso de emergencias,
¿el museo está preparado?

¿Ha tenido en cuenta a las personas
con discapacidad intelectual
o dificultades de comprensión?

Por ejemplo, es importante que:

  • Las personas del museo estén formadas en esto.
  • Haya un plan que lo tenga en cuenta.
  • Los planos de evacuación
    sean fáciles de entender.

¿Quieres saber más?

Publicaciones:

Noticias:

Experiencias destacadas:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Scroll al inicio