Contra el adanismo en los medios: las personas con discapacidad “también” bailan

ilustración de Adán negro recibiendo una manzana, al fondo se ven manzanos
La palabra «adanismo» viene del personaje de Adán de la Biblia. Imagen generada con inteligencia artificial

Hace unos días, en la red de comunicación
de Plena inclusión
debatimos sobre la cantidad de noticias
que hay con títulos como estos:

  • Las personas con discapacidad
    también bailan.
  • Las personas con discapacidad
    también trabajan.
  • Las personas con discapacidad
    también tienen sexo.

Las frases no están mal, ¿verdad?

Es posible que en nuestro propio equipo
hayamos escrito frases así.

Pero: ¿qué ocurre si pasan los años
y las noticias siguen siendo las mismas?

Parece que nunca avanzan y que siempre
hacen las actividades básicas.

A veces, las noticias no suelen ir más allá,
no profundizan.
Y deben darnos la oportunidad
de conocer mejor a estas personas.

La isla de la discapacidad intelectual

Puede parecer que las personas
con discapacidad intelectual y sus familias
viven en una isla desconocida.

Cada vez que llega alguien a esa isla
parece que les descubre:
le cuenta a todo el mundo lo que ha visto
como si fuera una sorpresa.

Lo malo es que muchas veces
esas personas no se quedan en la isla
y nunca conocen mucho más
a las personas con discapacidad intelectual.
Así que cuentan una historia
a menudo un poco básica y torpe.

Pero el problema es muy grave
cuando piensas que las personas
con discapacidad intelectual y sus familias
no viven en una isla desconocida.

A pesar de eso, la sociedad
y muchos medios de comunicación
les tratan a menudo como extrañas.

Contra el adanismo

Imagina a un periodista
que se encuentra en un partido de baloncesto
a un grupo de personas
con discapacidad intelectual.

Se le ocurre la idea de hacer un reportaje
sobre el baloncesto visto por personas
con discapacidad intelectual.

La intención es muy buena.
Pero nos preguntamos:
¿de verdad nunca había pensado
que las personas con discapacidad intelectual
también ven baloncesto?

Es peor cuando leemos frases como:
“Las personas con discapacidad intelectual
tienen derecho a trabajar”.

Frases así pueden dar la sensación
de que es algo nuevo:
las personas con discapacidad intelectual
tienen derecho a trabajar desde hace años.

De hecho, por ejemplo, hay personas
con discapacidad intelectual
que trabajan desde hace 11 años
en el empleo público.
Es decir, son funcionarias.

Otro ejemplo es cuando los medios
publican información sobre la lectura fácil
como si fuera algo nuevo.

Pero la lectura fácil nació
en los años 60 en Suecia.
Y en España hay publicaciones en lectura fácil
que tienen 10 y 15 años de historia.

El adanismo ocurre cuando una persona
no tiene en cuenta toda la experiencia
de otras personas y actúa
como si fuera la primera vez
que hace algo o que algo ocurre.

Si quieres evitar el adanismo,
respeta el trabajo
que han hecho durante años
tantas personas y organizaciones.
Infórmate bien antes.

Dale la vuelta

Compartimos un truco.
Cuando una frase te suene rara,
escribe la misma frase
hablando de personas sin discapacidad.
Usamos los mismos ejemplos
del principio del artículo:

  • Las personas sin discapacidad
    también bailan.
  • Las personas sin discapacidad
    también trabajan.
  • Las personas sin discapacidad
    también tienen sexo.

¿Verdad que suenan regular?
Pues los primeros ejemplos que puse
deberían sonarnos igual de mal.

Si te suenan tontas o absurdas,
es muy posible que sea la hora
de escribir de otro modo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Scroll al inicio