Revista digital del movimiento asociativo Plena inclusión

Especial sobre transformación digital

Número 486. Marzo de 2024

Qué es y qué no es accesibilidad digital

Rosa Mozota, responsable de Accesibilidad en la empresa HIBERUS.
Rosa Mozota, responsable de Accesibilidad en la empresa HIBERUS.

La accesibilidad web o digital es una disciplina que se encarga de no discriminar a las personas y asegurar que todas ellas puedan acceder, en este caso, a los contenidos digitales, bien sean aplicaciones móviles, portales o cualquier tipo de producto digital. Todo ser humano tiene derecho al acceso a la información.

A nivel técnico, implica seguir una serie de normas para poder cumplir con la legislación vigente, en concreto en España en la UNE EN-301549. Estas directrices están basadas en las WCAG (Pautas de Accesibilidad al Contenido Web) y nos marcan cómo debemos diseñar y desarrollar para conseguir que nuestro producto digital sea accesible. En esta norma se abordan temáticas muy diferentes, pero con un nexo en común, todas son responsabilidad de los diferentes perfiles técnicos que participan en cualquier proyecto digital.

¿Qué no es la accesibilidad?

Siempre comentamos lo entendemos por accesibilidad, pero, hay muchos bulos y desconocimiento en torno a esta disciplina, por eso, me gustaría dejar claro lo que no es:

  • No es utilizar la palabra de moda y, de esta forma, parecer inclusivo y comprometido socialmente.
  • No es solo un requisito legal para la administración pública y para muchas empresas privadas.
  • No es pasar el código por un validador en 5 minutos y corregir los “cuatro errores” que haya detectado sin parar a comprobar que esos errores sean ciertos. Las herramientas automáticas validan sólo hasta el 20% de los criterios de accesibilidad.
  • No es subir el código a un programa que saca una nota y esperar ese resultado. Hacer esto no es asegurar que nuestros portales sean accesibles.
  • No es sólo cumplir con un listado de requisitos técnicos, sin más. No se trata de que el usuario distinga los enlaces, pueda aumentar el tamaño de texto o darle subtítulos a los vídeos.
  • No es una tendencia que en unos años pasará de moda, sino todo lo contrario, cada vez más personas se preocupan porque todas las personas podamos disfrutar de la Web.
  • No es una casilla marcada dentro de los hitos del proyecto. Dejar que los de accesibilidad entren al final del proyecto validen un poco y ya hemos cumplido.
  • Sobre todo no es un gasto. Sino todo lo contrario, es una inversión ya que trae beneficios tan básicos como hacer llegar nuestros productos a un mayor número de personas, mayor público objetivo, mayor oportunidad de negocio.
  • Y, por supuesto, no es algo que temer. No podemos temblar por lo que se nos viene encima cuando escuchamos que “los de accesibilidad” van a entrar en el proyecto. Si integramos este proceso desde el principio, vamos a asegurar en cada fase que tenemos un producto óptimo para todas las personas porque se van a ir solucionando poco a poco las pequeñas barreras que podamos ir encontrando.

Asegurar la correcta accesibilidad comienza desde la primera fase del proyecto, llevando a cabo una buena fase de research. Si tenemos en cuenta que el 15 % de la población tiene algún tipo de discapacidad, no podemos olvidarnos de este porcentaje al definir la muestra representativa.

Para llevar a cabo, con éxito, un desarrollo accesible, las personas responsables de accesibilidad deben estar desde el comienzo, tal y como recomienda la metodología WCAG-EM, para que los errores puedan ser detectados en las primeras fases y puedan ser resueltos con el menor coste.

Para que esta forma de trabajar sea un éxito debe cambiar la mentalidad y debemos pensar en todas las personas usuarias, sin sesgos. No todas las personas percibimos el mundo que nos rodea de la misma manera ni interactuamos con los dispositivos de la misma forma, por eso, la accesibilidad vela por conseguir el acceso a la información por parte de la mayoría de las personas, usen el medio, dispositivo o producto de apoyo que necesiten.

Debe quedar muy claro que la accesibilidad no se limita a personas con discapacidades; todas las personas podemos tener en un momento determinado alguna situación en la que nuestras capacidades se vean mermadas: una dilatación ocular que no nos permita distinguir los textos correctamente si no los ampliamos, un entorno silencioso donde no poder escuchar un audio con tranquilidad, un brazo escayolado que nos limite la navegación con el ratón y tengamos que operar con teclado… situaciones más habituales de lo que creemos y que necesitaremos que ese contenido digital haya sido bien trabajado para poder acceder a él.

¿Qué es la accesibilidad?

Por eso, me gustaría remarcar lo que sí que es accesibilidad:

  • Son ventajas. Nuestros productos podrán llegar a más personas, de esta forma ampliamos el alcance, nuestro número de usuarios aumenta y nuestras ventas podrán aumentar.
  • Más ventajas. La experiencia de usuario es más satisfactoria. Integrar a accesibilidad dentro de los proyectos como un experto más junto con arquitectos de la información, diseñadores y desarrolladores va a hacer que la experiencia de uso de todas las personas usuarias sea más satisfactoria.
  • Y más. La más básica, cumpliremos con la legislación vigente, pero además mejoraremos la reputación de nuestra marca y ya de paso lograremos mejorar el posicionamiento SEO de nuestro producto digital.
  • Por todas estas razones, la accesibilidad web al igual que la usabilidad requieren de pruebas y testeos exhaustivos por parte de profesionales para evaluar si a nivel técnico los contenidos digitales son accesibles. Cabe destacar que en este proceso es muy importante integrar a personas con discapacidad porque aportan el valor no teórico de las normas, sino la visión como personas usuarias de esas barreras y limitaciones y ayudan a encontrar la mejor solución.

Esto por esto que el mensaje principal es: La accesibilidad es una disciplina que debe estar integrada como un perfil más dentro de los proyectos y no como un añadido al final para cumplir con la ley vigente.

Rosa Mozota

Responsable de Accesibilidad en HIBERUS
Scroll al inicio