Revista digital del movimiento asociativo Plena inclusión

Especial sobre transformación digital

Número 486. Marzo de 2024

Itziar Elizondo: «LibRe nos ha ayudado a tomar conciencia de restricciones que hacíamos y la necesidad de cambiar una situación que atenta contra los derechos humanos»

Itziar Elizondo Rodríguez - Directora CD Pilar Gogorcena - Pamplona Plena inclusión Navarra
Itziar Elizondo Rodríguez

LibRe es una herramienta de internet
que ayuda a que las organizaciones
reduzcan o eliminen las prácticas restrictivas.

Una práctica restrictiva es
cuando reducimos la libertad de decidir,
actuar o moverse de otra persona.

El centro de día de Navarra Pilar Gogorcena
ha empezado a usar esta herramienta.

Su directora Itziar Elizondo
nos cuenta cómo usan la herramienta:

  • Han creado un equipo
    con personas con discapacidad,
    profesionales y familiares.
  • Han organizado 6 reuniones de 2 horas
    para completar las preguntas de la herramienta.
  • Ya tienen un plan de mejora.

Itziar destaca que esta herramienta
les ha ayudado a pensar y tomar decisiones
para reducir y acabar con restricciones.

Hay una norma sobre este tema.
Así que la herramienta también
les ayuda a cumplirla.

Prueba ya la herramienta LibRe para reducir restricciones: cómo funciona y cómo se ha hecho

Versión en lectura difícil

Este contenido está en lectura difícil Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil

El centro de día Pilar Gogorcena de Plena inclusión Navarra se ha sumergido de lleno en el uso de la Herramienta LibRe para reducir y eliminar restricciones.

Además, el equipo «LibRe» del Gogorcena no solo se ha involucrado en el uso de la herramienta, sino que ha aportado propuestas para su mejora participando en los grupos focales creados para sus primeras pruebas.

Charlamos con Itziar Elizondo Rodríguez, la directora del centro, que habla en nombre de todo el equipo LibRe.

Equipo LibRe. Centro de día Pilar Gogorcena. Pamplona Plena inclusión Navarra
Equipo LibRe. Centro de día Pilar Gogorcena

¿Cómo empezó vuestra relación con la herramienta LibRe?

En la sesión informativa aportaron una serie de recomendaciones de uso de la herramienta. Después, la organización decidió crear un equipo de trabajo en la organización formado por equipo técnico, personal de atención directa, familias y personas usuarias. En total en el grupo había 8 personas. La herramienta se ha pasado en 6 sesiones, con una duración aproximada de 2 horas cada una.

Durante las sesiones, respondimos al formulario, priorizamos los resultados según su relevancia e impacto en el centro y preparamos el plan de reducción y eliminación de prácticas restrictivas.

¿Por qué os animasteis a participar?

Desde Plena inclusión Navarra nos avisaron de la sesión formativa online «LibRe: libre de restricciones». Participó en la sesión todo el equipo técnico del centro de día Pilar Gogogorcena.

La herramienta nos facilita garantizar el cumplimiento normativo de la instrucción 1/2000.

La valoración del equipo tras la sesión fue muy positiva: consideramos que la herramienta nos iba a ayudar a dar un espacio para reflexionar y evaluar las prácticas realizadas en el centro y poder desarrollar planes de mejora encaminados a la reducción de las prácticas restrictivas e incorporación de acciones preventivas de las mismas. Además nos facilitaría garantizar el cumplimiento normativo de la instrucción 1/2000 que propone que los centros de atención a personas en situación de dependencia dispongan de planes de eliminación de restricciones.

Participasteis en el grupo focal para mejorar la herramienta, ¿hiciste alguna aportación de mejora?

Sí. El equipo de trabajo realizó aportaciones de mejora en cuanto a los formatos de obtención de los resultados de la herramienta. El soporte que se obtiene tras pasar la administración de la herramienta es un informe muy completo que determina el nivel de frecuencia todas las prácticas restrictivas.

La sugerencia realizada es que se puedan extraer sólo las prácticas restrictivas que ocurren con mayor frecuencia y que son susceptibles de aplicar medidas y que la herramienta generase de forma directa el formato del plan de eliminación y reducción (columnas de qué, cómo, quienes…) para que cumplimentar el plan fuera más ágil y eficaz.

En definitiva, que la herramienta simplificase los pasos para obtener el plan de eliminación y reducción, ya que el tiempo destinado para pasar y analizar la herramienta es largo y supuso tiempo fuera de las sesiones indicadas para elaborar los documentos a los que hacemos referencia.

¿Qué aprendizajes os lleváis?

Se trata de un instrumento que en su desarrollo, diseño, planificación y puesta en marcha del plan, colabora a cambiar la filosofía y cultura de los cuidados a nivel organizacional y familiar.

Durante el tiempo dedicado, se ha creado equipo. Se ha tomado consciencia y prestado atención a todas aquellas restricciones que llevábamos a cabo o veíamos que se llevaban a cabo en nuestro trabajo diario, debatiendo en equipo de esta toma de conciencia y necesidad de cambios, ya que este tipo de restricciones suponen atentar contra diversos derechos humanos de las personas a las que acompañamos. Nos ha proporcionado foro de reflexión personal.

¿Cuáles serán vuestros próximos pasos?

Actualmente estamos en la fase de informar a todo el personal del plan de eliminación y reducción de restricciones obtenido. El pasado 29 de febrero se organizó una sesión formativa para el personal con el objetivo de que conozca las prácticas restrictivas y acciones que se van a llevar cabo. Todas las unidades de convivencia del centro dispondrán del plan de eliminación y reducción de restricciones.

Además, el equipo de trabajo de LibRe se reunirá de forma trimestral en 2024 para hacer seguimiento del plan.

Nos gustaría seguir usando la herramienta de forma más concreta y pasarla por unidades de convivencia y no a la totalidad del centro. Además, también queremos incluir a integrantes del equipo como mantenimiento, limpieza y administración para potenciar la concienciación de todo el equipo.

Olga Berrios

Equipo de comunicación de Plena inclusión España
Scroll al inicio