Revista digital del movimiento asociativo Plena inclusión

Especial sobre Sostenibilidad

Número 482. Julio de 2023

El corazón y las tripas del Congreso: historia de un enredo con mucho futuro

En este artículo,
explicamos las medidas que se hicieron
para conseguir que
el congreso de sostenbiilidad
fuera sostenible.

Por ejemplo:

  • Contar con empresas locales,
    así se da más oportunidades
    para la gente que vive
    en Valladolid.
  • La decoración y muchos muebles
    eran de cartón para que luego
    se pudieran reciclar.
  • Las plantas eran de temporada,
    así se cuida el planeta.

También pensamos cómo aprovechar
los materiales después
del congreso:

  • Los muebles de cartón
    se repartieron a varias entidades.
  • Las plantas también
    se han llevado y plantado
    en entidades y también
    en centros educativos.

Esto ha sido una oportunidad
para que haya actividades
en las que participan
estudiantes de instituto
y personas con discapacidad.

Algo muy importante fue
Contar con entidades
de Plena inclusión
para dar empleo a personas
con discapacidad intelectual.

Se contrató a entidades y empresas
en las que trabajan personas
con discapacidad intelectual
que hicieron:

  • Los detalles de la bolsa
    que se regalón a participantes.
  • La comida que se dio
    en el congreso.
  • De auxiliares para ayudar
    a las personas que llegaban,
    tenían dudas o se perdían.

En este artículo puedes ver fotos
de ejemplo de todo esto.

Versión en lectura difícil

Este contenido está en lectura difícil Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil

“Enredando sostenibilidad e inclusión” es el nombre del Congreso de Plena inclusión que se celebró en Valladolid los días 8 y 9 de junio pero también es el nombre de un relato que comenzó a principios de 2023 y que une a personas de ámbitos muy distintos (del Tercer Sector, del ámbito de la comunicación, del medio rural, del mundo académico, de la política…) que tenían un objetivo común: abordar la sostenibilidad desde una perspectiva global y que todo ello fuese sostenible.

Entrada de Fundación San Cebrián para dar crear un espacio de charla y bienvenida.

El reto estaba encima de la mesa con letras bien grandes: sostenibilidad. El equipo de profesionales de Plena inclusión lanza “sus redes” en tres direcciones para que la meta estuviese garantizada: contar con empresas expertas en eventos, que su experiencia y contactos iban a garantizar materiales y colaboradores sostenibles, ¡la experiencia en la organización de cientos de eventos garantizaban este hecho!; proveedores locales, enraizados en el territorio, que son sinónimo de fijar población y consolidar empleo en pequeñas localidades; y finalmente, las entidades de Plena inclusión que generan empleo y oportunidades a las personas con discapacidad intelectual.

Tabiques de los auditorios reutilizados para crear un almacén

Así el listado de proveedores y colaboradores fue aumentado día a día: Esmeeting, Imandra, Madisson, Feria de Valladolid, NH Ciudad de Valladolid, Bodegas Concejo, Asprona León, Asprona Bierzo, Fundación San Cebrián, Asadema, Fundación Aspanias, Fundación Personas … todos y cada uno de ellos aportó su “saber” con una dosis alta de sostenibilidad para el congreso fuese un evento circular con un máximo respeto al medio ambiente.

División de un despacho para crear un taller de radio
División de un despacho para crear un taller de radio

Con estos “tres bloques de aliados” el Congreso se fue fraguando buscando la “viabilidad” en todo momento con un ingrediente fundamental “el diálogo y las ideas más sostenibles” así nace un congreso muy sostenible: la decoración y creación de elementos expositivos (mobiliario, gradas, paneles informativos en forma de trébol, salas de conferencias…) son  íntegramente elaborados en cartón; la decoración floral del Congreso fue planta de temporada que recordaba al asistente en todo momento la importancia de cuidar el planeta; los hoteles de la organización están junto al lugar del evento para reducir traslados; la bolsa del congresista y los detalles de los ponentes fueron elaborados íntegramente en entidades de Plena inclusión Castilla y León para contribuir a esa sostenibilidad económica de las entidades y, finalmente, esa sostenilidad social y económica también estuvo presente en dos proveedores fundamentales del congreso: el catering y los auxiliares de Congresos que corrieron a cargo de Asprona León y Fundación San Cebrián respectivamente que, mostraron a todos los asistentes la profesionalidad de las personas con discapacidad intelectual en sus puestos de trabajo.

Grupo de jóvenes del IES Juan de Juni junto a personas con discapacidad del Centro San Juan de Dios momentos después de plantar los árboles
Grupo de jóvenes del IES Juan de Juni junto a personas con discapacidad del Centro San Juan de Dios momentos después de plantar los árboles

Hablar de sostenibilidad es hablar de materiales reciclados, de economía circular, de otros usos… pero también es hablar de compartir conocimiento para crecer de forma colaborativa como se vio durante dos días en Congreso pero, también fue el secreto del “pre” y “post” Congreso para que la sostenibilidad sea una realidad y meses después del congreso sus elementos sigan “vivos”.

Momentos de la acción intergeneracional
Momentos de la acción intergeneracional

La planificación del Congreso llevó consigo también una planificación paralela denominada “¿y después qué?”. Así comenzó un detallado informe de intereses y necesidades entre las entidades de Castilla y León que habían presentado buenas prácticas y el material del Congreso. “Me gustaría dar forma a mi taller de radio”, “Tengo un espacio diáfano para montar una sala de formación en mi centro ocupacional”, “Una mesas baja para charlas en la entrada del centro sería magnífico”  o un simplemente “Me encanta la decoración y me gustaría tenerla en mi centro para recordar este Congreso”; estas fueron algunas de las peticiones que nos fueron llegando y el día 9 de junio, cuando el Congreso cerró sus puertas a las 16,00 horas, las furgonetas de los centros y camiones pedidos para dicho fin comenzaron a desfilar por la Feria de Valladolid para recoger mesas, sillas, atriles, gradas, auditorios… rumbo a asociaciones de Salamanca, Ávila, León, Palencia y Valladolid entre otras. También hubo sillas y tréboles que están en diferentes puntos del territorio nacional ya que, aquellos asistentes que acudieron en su coche no se resistieron a irse sin su “silla plena” 100% sostenible.

Joven del instituto junto a uno de los árboles

Y si el mobiliario de cartón sigue teniendo vida, la decoración floral del Congreso ha sido la protagonista de una acción de inclusión y participación comunitaria de Plena inclusión Castilla y León con alumnos del Centro San Juan de Dios y el I.E.S Juan de Juni, ambos de Valladolid, que durante dos días (16 y 19 de junio) compartieron conocimientos de jardinería para plantar una docena de árboles serán símbolo de la inclusión y la sostenibilidad en este centro educativo.

Infografía: ¿cómo hacer un congreso sostenible?

Eva Martín

Plena inclusión Castilla y León
Scroll al inicio