Pilar Ávila: «Muchos síntomas psiquiátricos de personas con discapacidad intelectual pasan desapercibidos»

Pilar Ávila
Pilar Ávila

El pasado viernes 16 de junio
tuvo lugar una nueva píldora formativa
del ciclo ‘Con Buenos Apoyos’,
que organiza Plena inclusión
en el que se abordan temas relacionados
con salud mental y discapacidad intelectual
y a la que asistieron más de 300 personas.

Pilar Ávila, médica de familia
de la Red de Salud Mental de Cataluña,
supo traducir a ejemplos prácticos
y a un lenguaje accesible un tema
que tiene una gran complejidad.

Empezó su charla haciendo referencia
a un estudio sobre inteligencia artificial
que en experiencias recientes demuestra
que el uso de estos sistemas no humanos
logran más calidad y empatía
que los profesionales sanitarios
de salud mental en la relación
con las personas a las que atienden.

Cartel de la píldora formativa

ACTUALIZAR LOS DATOS

Pilar Ávila hizo referencia a estudios
sobre discapacidad intelectual y salud mental.
Pero señaló que la mayoría de estas investigaciones
tienen ya muchos años por lo que pierden actualidad.
Por eso razón animó a hacer nuevos estudios.

Habló de una investigación basada
en una muestra de 784 personas
con discapacidad intelectual y
conductas desafiantes para señalar
que las más frecuentes son conductas disruptivas
de interfieren en la actividad de otras personas.

Hizo varias veces referencia al libro
Conductas que nos preocupan’,
una obra de Plena inclusión.

Explicó que las conductas desafiantes
suelen expresar por ejemplo:

  • Síntomas de enfermedades
  • Algún síndrome
  • Necesidades en relación al entorno.

MEJOR EN COMUNIDAD

Ávila también destacó el problema
de un uso masivo de medicación
para disminuir las conductas disruptivas.

También señaló que los problemas de conducta
suelen ser más habitual en residencias
que si hablamos de personas
que viven en un entorno comunitario
no institucionalizado.

Habló de patologías que suelen darse
en las personas que tienen
conductas desafiantes:

  • Hipersensibilidad sensorial:
    no les gusta que les toquen
    o les molesta un entorno ruidoso.
  • Osteoporosis, déficit de vitaminas, etc.
  • Necesitan constantes cambios
    de medicación.

También explicó que:
«muchos síntomas psiquiátricos
de personas con discapacidad intelectual
y conductas desafiantes pasan desapercibidos».

RECOMENDACIONES

La doctora Ávila dio algunos consejos
para el tratamiento médico de
personas con discapacidad intelectual
que muestren conductas desafiantes.

Por ejemplo:

  • Hay que realizar revisiones periódicas
    para mantener la prevención.
  • Crear vínculos con profesionales
    de atención primaria del
    sistema público de salud.
  • Las conductas desafiantes
    hay que evaluarlas antes de
    tomar ninguna decisión.
  • Menos pastillas y más ocio.

«Si optimizamos los recursos que tenemos
podemos mejorar la calidad de vida
de las personas a las que acompañamos»,
dijo al final de su intervención.

OTROS RECURSOS

Metodologías preventivas y respetuosas para personas con grandes necesidades de apoyo: https://www.plenainclusion.org/noticias/recursos-sobre-metodologias-preventivas-y-respetuosas-para-las-personas-con-grandes-necesidades-de-apoyo/

Materiales Dincat: https://www.dincat.cat/materials-del-projecte-de-salut/

La próxima píldora formativa de este ciclo,
que tratará sobre ‘Autismo y salud mental’
tendrá lugar el viernes 30 de junio a las 10.00
y tendrá como ponente a Rebeca Sevilla
que es psicóloga del IGAIN.

1 comentario en “Pilar Ávila: «Muchos síntomas psiquiátricos de personas con discapacidad intelectual pasan desapercibidos»”

  1. Pingback: Autismo, o cómo «caminar de puntillas alrededor de un dragón» - discapacidadaldia.com

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Scroll al inicio