Revista digital del movimiento asociativo Plena inclusión

Especial Reducción de restricciones

Número 479. Marzo de 2023

Frente a las contenciones: reflexión y formación

Sesión impartida por Ramón Novell en Plena inclusión La Rioja
Sesión impartida por Ramón Novell en Plena inclusión La Rioja

Plena inclusión lidera una toma de conciencia sobre la necesidad de reducir restricciones a personas con discapacidad y alteraciones de conducta. En 2022 se inició el despliegue de proyectos concretos, en varias federaciones del movimiento asociativo, que buscan evaluar, sensibilizar y formar en el compromiso ético vinculado al respeto a la dignidad y a la toma de decisiones de las personas que sufren estas prácticas.

En Plena inclusión La Rioja se han implicado en un proyecto ambicioso, que se inició en noviembre del pasado año, y que va a repercutir en 632 personas con discapacidad intelectual y del desarrollo que son apoyadas a través de 12 servicios distintos. En esta federación han desplegado acciones de formación y acompañamiento a 306 profesionales a las que se les está capacitando “desde un enfoque basado en la prevención que nos permite revisar nuestras prácticas de apoyo a las personas con discapacidad para tratar de mejorar e innovar”, aseguran desde Plena inclusión La Rioja.

Las acciones de formación han sido impartidas por personas expertas como Ramón Novell, jefe del Servicio de Discapacidad Intelectual y Salud Mental del Instituto de Asistencia Sanitaria en Girona; así como Natalia Díaz y Cristina Almeda, psicólogas especializadas en salud mental y trastornos de conducta, que también desarrollan su labor en unidades hospitalarias de Girona.

Equipo de reducción de restricciones de Plena inclusión La Rioja.

Pilotaje en Euskadi

Tres entidades vascas que forman parte de FEVAS-Plena inclusión Euskadi, también están en la senda de la reflexión y el cambio respecto a prácticas restrictivas que se aplicaban a personas con discapacidad intelectual y del desarrollo con problemas de conducta. La que lleva más tiempo trabajando en esta dirección es Uliazpi, una entidad que empezó en 2001 a “sensibilizar y comprometerse con el control y reducción de prácticas restrictivas”, según explican desde la propia asociación. Y añaden: “Gracias al acompañamiento de Plena Inclusión hemos podido ampliar la perspectiva y profundizar en el trabajo con un concepto de práctica restrictiva mucho más amplio, incluyendo prácticas psicológicas y sociales también muy relevantes y con un impacto considerable en la calidad de vida de las personas con discapacidad intelectual y mayores necesidades de apoyo”.

Otras dos entidades federadas en FEVAS que se han embarcado en este pilotaje son Apnabi-Autismo Bizkaia y Gautena. La primera ha trabajado con cuestionario de autoevaluación que afecta a 252 personas con TEA. Dese Apnabi se remarca que la reflexión “no debe limitarse al uso de restricciones físicas sino que tiene que ampliarse la mirada a qué ocurre con las psicológicas y la gestión de entornos”.

Grupo de reducción de restricciones de Gautena.

Por su parte, desde Gautena también se recibido asesoramiento sobre el desarrollo de estrategias de prevención que se va a extender a todas las personas que prestan apoyo a las personas con TEA y discapacidad intelectual que están en la entidad. Desde esta organización se valora el avance que supone generar espacios de reflexión y formación sobre el uso de las restricciones.

José L. Corretjé

Plena inclusión España
Scroll al inicio