Revista digital del movimiento asociativo Plena inclusión

Especial Reducción de restricciones

Número 479. Marzo de 2023

Restricciones en las cárceles

Inés Guerrero. Plena inclusión España
Inés Guerrero. Plena inclusión España

Desde hace un tiempo, hay dos ideas que, aunque parecen muy lejanas entre sí e incluso podrían ser contradictoras, aparecen cercanas en mi cabeza.

El año pasado comenzamos a trabajar en un prototipo para la reducción de las prácticas restrictivas, resultado de un proceso de reflexión de la Red de Todos Somos Todas, de Plena inclusión. Esta red está formada por personas expertas en el apoyo a personas con más necesidades de apoyo, las propias personas expertas por experiencia y, por supuesto, sus familiares. Al escuchar las reflexiones que se hacían sobre las restricciones que viven a diario las personas con más necesidades de apoyo (entendiendo las restricciones como: situaciones en las que reducimos la libertad de decidir, actuar o moverse de otra persona) no podía dejar de pensar en las personas con discapacidad del desarrollo a las que he apoyado en prisión o contextos penitenciarios.  

El propio centro penitenciario es ya en sí una restricción para el movimiento, aunque en estos casos hay un motivo legal por el que las personas viven esta situación. Entonces me pregunto: ¿No podríamos poner en práctica todo lo que ya sabemos sobre las prácticas restrictivas y cómo trabajar sobre estas para reducir las situaciones que nos preocupan en relación a los apoyos que prestamos? Así se mejoraría no sólo la calidad de vida de las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo en prisión, sino también la de los y las profesionales que trabajan a diario en espacios en los que, desde ese rol, se ven en la obligación de lidiar con emociones complejas.

Una de las metodologías asociadas a la reducción de las prácticas restrictivas que podría tener un gran impacto en el apoyo que prestamos a las personas en prisión (no sólo con discapacidades intelectuales y del desarrollo, si no en general) es la del acompañamiento postincidente o “debriefing”. Aquí se explica en qué consiste: (https://www.plenainclusion.org/publicaciones/buscador/guia-de-debriefing-post-incidente/).

En un contexto tan hostil como el penitenciario, y más cuando el medio no es accesible, que patente que las personas han llegado hasta allí a través de un procedimiento judicial que no ha sido adaptado. Y, posiblemente por todo ello, no han llegado a comprender exactamente el porqué de su condena. Por todo ello, resulta fundamental el vínculo con las personas de apoyo y referencia que les rodean. Fundamental para garantizar su conexión con un contexto seguro y con unos vínculos que les permitirán reflexionar sobre las razones que les llevaron a verse involucrados en un acto ilegal y cómo conseguir que esa situación no se repita.

Está demostrado que el acompañamiento postincidente (siendo un incidente cualquier situación con una gran carga emocional para la persona y los profesionales de apoyo) ayuda a las personas a comprenderse mejor a sí mismas, les da más control y les facilita comunicar sus necesidades de forma más eficaz. Todo lo anterior permite garantizar un buen acompañamiento durante el ingreso en prisión, con el fin de que finalice con la reinserción social y laboral.

En este punto de mi reflexión, me vuelven a asaltar las preguntas: ¿Y si hubiésemos puesto en práctica todo esto antes de su ingreso en prisión? ¿Qué hubiera sucedido si hubiéramos tenido la posibilidad de comunicar sus necesidades de forma eficaz, o de establecer vínculos y apegos seguros? ¿Podría, en alguna medida, esto haber evitado la comisión del delito?

En resumen, las denominadas “personas con más necesidades de apoyo” y sus familiares, son siempre una fuente de inspiración para mí y me reafirman en la necesidad de reflexionar sobre nuevas formas de hacer. Y, aunque aún no disponemos de todas las herramientas y claves para que puedan comunicar sus preferencias y necesidades en todo momento, este trabajo permite dar voz y respuestas útiles para el día a día de muchas otras demandas.

Inés Guerrero

Inés Guerrero es técnica de Plena inclusión España.
Scroll al inicio