Plena Internacional: claves para congresos diferentes

Infografía resumen: Pistas Congresos inclusivos y accesibles. Diseñar el programa con personas diversas. Combinar ponentes

Hace tiempo que desde Plena inclusión
tratamos de probar ideas nuevas
para organizar nuestros congresos.

Un ejemplo fue el encuentro
Plena internacional que hicimos
en Sevilla con Plena inclusión Andalucía.

Varias personas nos preguntaron
cómo pensamos y diseñamos
un congreso tan diferente.

Os damos algunas pistas
por si ayudan a organizar
congresos y encuentros diferentes.

Pero antes, describimos cómo suelen ser
muchos congresos.
Esto nos ayudará a comparar.

Cómo suelen ser los congresos

  • Bloques largos de 1 hora y media
    e incluso 2 horas.
  • Muchas mesas redondas y charlas
    largas y difíciles de entender
    que dan personas expertas
    sin discapacidad.
  • Inauguraciones largas.
  • Un ambiente muy serio.
  • Poco tiempo para descansar.

Este tipo de congresos puede ser útil
para transmitir cierta información
muy técnica.

Pero quizá no son útiles
para crear red entre las personas,
hacerlos accesibles
y generar nuevas ideas.

Pistas para congresos diferentes

  • Es importante diseñar los congresos
    entre muchas personas diversas,
    incluidas las personas con discapacidad.
  • Para el diseño, podemos crear
    grupos de trabajo pequeños
    según los puntos fuertes
    de las personas.
  • Bloques cortos de 30 minutos.
    Esto hace el congreso más ágil,
    ameno y fácil de seguir.
  • Organizar talleres de participación
    dinamizados por personas
    con discapacidad intelectual.
    Las conclusiones también las pueden contar
    personas con discapacidad.
  • Contar con varias personas ponentes
    con discapacidad intelectual.
    Fueron las personas de Taiwán,
    Argentina y Brasil, por ejemplo.
  • Es muy importante dar
    a ponentes con discapacidad
    los espacios más importantes del congreso.
  • Combinar ponentes
    con y sin discapacidad
    es más inclusivo.
  • Cada ponente tiene el mismo tiempo.
  • Preparar una idea para empezar con fuerza.
    El congreso de Plena internacional
    no empezó con la inauguración.
    Empezó con la ponencia de un líder
    con discapacidad intelectual de Taiwán.
    Fue una forma de empezar
    con mucha fuerza y también decir
    quiénes eran protagonistas.
  • Utilizamos diferentes formatos:
    charlas, talleres, ponencias.
    Hay momentos para que cualquiera
    pueda expresarse con ideas,
    dibujos o juegos
    en grupos grandes y pequeños.
  • Dimos mucho espacio a la cultura
    con una exposición de artistas
    con discapacidad intelectual
    y con la actuación musical
    de Ted Young Madrid.
    Esto ayuda a inspirarnos, relajarnos,
    expresarnos y notar que estamos
    en un espacio de creatividad.
  • Hubo más tiempo libre.
    Esto ayuda a contactar
    con otras personas y crear
    nuevas relaciones y colaboraciones.
  • Los espacios de descanso estaban
    en sitios amplios y abiertos
    que invitaban a la gente a charlar.
  • Es importante ser flexibles:
    ser capaces de saber
    que no podemos controlar todo
    y que pueden salir cosas mal.
  • Debemos ser valientes
    y aceptar propuestas
    diferentes a lo que esperamos.
Infografía resumen: Pistas Congresos inclusivos y accesibles. Diseñar el programa con personas diversas. Combinar ponentes
con y sin discapacidad. Bloques cortos: 30 minutos. Empezar fuerte,
sorprender. Espacio para cultura
y música. Formatos diferentes
para que cualquiera
pueda aportar. Más tiempo libre
para conectar

Suscríbete a la revista Voces

Este artículo es un avance
de la próxima revista Voces
que publicaremos mañana.
Será un especial sobre Plena Internacional.
Enlace: ¡suscríbete para recibir la revista!

¡Participa!

¿Se te ocurre alguna clave más?
¡Déjanos un comentario con tu idea
abajo del todo!

Amalia San Román

Coordinadora técnica

5 comentarios en “Plena Internacional: claves para congresos diferentes”

  1. Me encanta la idea de Soledad. Yo lo haría analizando la huella ambiental que dejan nuestros encuentros, tanto en los viajes de asistentes, como en el uso de envases y productos no reciclables, cantidad de energía, etc. Eso nos enseñaría a mejorar en futuros encuentros, teniéndolo en cuenta desde el diseño de los mismos.
    También se me ocurre que podríamos aprovechar los momentos de las comidas para innovar, por ejemplo, enseñando a las personas asistentes que hay otros modos de alimentarse, con menús vegetarianos o veganos para todo el mundo… O en el caso de Plena internacional, haciendo menús de otros países.

  2. Recogemos algunos comentarios más que nos llegan por redes sociales.

    LUDITA
    – Picoteo saludable y compatible con intolerancias para los descansos.
    – Rango de precio en la venta de entradas.

    SONYA
    Yo también pensé en comprensión respecto a que todos somos ciudadanos globales y entender ese compromiso con las acciones sobre el cambio climático y las desigualdades

    MARÍA
    Me encanta! Siempre contar con esos formatos de comunicación, intepretes de lengua se signos y espacios libres donde las actividades incluyan a todas y todos ?

    CLM INCLUSIVA COCEMFE
    ¡Muy buenas propuestas!
    Nuestra aportación sería que estos espacios resulten accesibles tanto física como de forma cognitiva ? ♥

  3. Somos personas con discapacidad motora pero somos las mayoría desasistidos o olvidados tengo 48 años y aún me siento con fuerzas de seguir avanzando y poder ayudar a otros como nosotros pero sin nadie quién te apoyen o respalden la lucha sería en vano
    Dios sabe que es así

  4. Pingback: Ana Martínez explica en la ONU cómo realizar eventos más accesibles y participativos para personas con dificultades de comprensión - Plena inclusión

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Scroll al inicio