«Ahora tenemos tiempo de sobra para que las personas con discapacidad puedan elegir lo que prefieren»

Noelia Cabezas Amafi Mi Casa

El proyecto ‘Mi Casa: una vida en comunidad’
trata de cambiar las vidas
de aquellas personas
que tienen menos oportunidades
de elegir cómo, dónde y con quién vivir.

Para ello, está haciendo un experimento:
trasladar a personas
con grandes necesidades de apoyo
desde instituciones
a viviendas en la comunidad,
promoviendo su inclusión
en sus nuevos vecindarios
a través de actividades normalizadas.

Para todo ello es fundamental
establecer un nuevo tipo de apoyos,
más personalizados,
con más tiempo de dedicación,
y más orientados
a que las personas elijan y contribuyan.

En la localidad de Yepes (Toledo),
la asociación AMAFI
está desarrollando este proyecto
con una vivienda en la comunidad.
Allí ha llevado a 4 personas
con muchas necesidades de apoyo
que hasta ahora han vivido
en su residencia, una institución grande
alejada del pueblo.

Noelia Cabezas es una
de esas personas de apoyo.
Ella ha pasado de trabajar en la residencia
a hacerlo directamente
con cada una de las personas
en el nuevo piso.
Su experiencia nos demuestra
cómo los cambios
que experimenta el proyecto
no solo impactan positivamente
en las vidas de las personas
con discapacidad intelectual.
También lo hacen en la labor
de aquellas profesionales
que apoyan su inclusión.

«En la residencia tú les aseas,
les vistes y no haces
nada más con ellos.
Luego les ponen la comida
y si lo necesitan
les ayudas a comer, pero nada más.
Todo les viene hecho:
las sábanas de la lavandería,
la comida de la cocina…»

afirma Noelia.
Para ella, una de las claves
es el tiempo:
«Preparas la ropa sin preguntarles,
porque no te da tiempo,
ya que son muchos.
Yo no preguntaba:
¿Te gusta esto o lo otro?
Ven al armario a elegirlo.
No, al final preparas su ropa
para el día siguiente,
y así con uno, con otro, con otro…»

Sin embargo, en el nuevo piso
del proyecto ‘Mi Casa: una vida en comunidad’
no ocurre esto:
«aquí no, aquí tenemos tiempo
para que cada persona pueda elegir:
qué quiere ponerse algo,
pues lo cogemos,
que ese día quiere otra cosa,
pues abrimos el armario
y cogemos lo que le apetezca.
Tenemos tiempo de sobra,
no tenemos que estar corriendo.
Y además, nosotras nos podemos apoyar
en ellos también para hacer nuestro trabajo,
en lo que puedan tener autonomía,
les dejamos que actúen».

Noelia sabe bien de lo que habla:
lleva ya 5 años trabajando
junto a estas personas:
primero en la enfermería,
luego en la residencia
y ahora en el piso en comunidad
del proyecto.
Reconoce que esta «muy contenta»
de poder trabajar más directamente
con ellos y ellas,
«porque en residencia no puedes hacer
lo que realmente quieres hacer,
por falta de tiempo,
de personal,
de un montón de cosas
que pasan en todos los sitios».

Y reconoce
que se le ponen los pelos de punta
al recordar algo tan simple
como la cara de Manuel
-una de las personas del nuevo piso-,
al poder comprar un polo por sí mismo
por primera vez en sus 70 años de vida.

«Ahora vamos todos los días
a comprar el pan,
a que hagan relaciones
con sus vecinos, con el panadero,
el del supermercado…
para que ellos se relacionen,
y la gente se acostumbre
a estar con ellos.
Y no nos vean como bichos raros
que estamos allá arriba,
porque al final es como nos veían».

En el pueblo solían decir:
«qué vienen los chicos de AMAFI».
Noelia les rebate: «pues no,
somos gente como vosotros,
no somo extraterrestres».

Y termina diciendo:
«Manuel llevaba 32 años
en la residencia,
y en ese tiempo
había salido 3 veces al pueblo.
Solamente en eso
ya ha cambiado su vida un 100%».

‘Mi Casa: una vida en comunidad’
es un proyecto de Plena inclusión
financiado por el Gobierno de España,
gracias a su Plan de Recuperación,
Transformación y Resiliencia,
que cuenta con fondos
‘Next Generation’ de la Unión Europea.

2 comentarios en “«Ahora tenemos tiempo de sobra para que las personas con discapacidad puedan elegir lo que prefieren»”

  1. El proyecto «Mi casa» sería el modelo ideal de vida, al igual que las viviendas colaborativas inclusivas. Vivir en comunidad es lo que deseamos personas y familiares de dicho colectivo.
    Ojalá el futuro sea ése.
    Un saludo

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Scroll al inicio