El Gobierno amplía el plazo para que las CCAA adapten su normativa a los programas de activación para el empleo

Empleo AEDIS

AEDIS es la Asociación Empresarial para la Discapacidad.
Pertenece a Plena inclusión
y representa a 471 asociaciones y empresas
que prestan servicios a personas con discapacidad.

Esta asociación no está conforme
con la medida del Gobierno
de modificar un Real Decreto (el 18/2021)
para ampliar de 1 a 2 años el plazo
que daba a las comunidades autónomas
para realizar adaptaciones de sus normativas
de programas de activación de empleo
para lograr financiación del Estado.

Algunas comunidades ya habían adaptado
sus normativas de empleo
y ahora, con esta ampliación de los plazos,
no saben si van a poder optar a la financiación,
o van a tener que esperar 1 año más.

Esto afecta a los centros especiales de empleo
y, con ello, a las personas con discapacidad
que trabajan en los mismos.
En muchos casos, estas organizaciones
ya habían previsto contar
con más financiación.

El Gobierno ha hecho esta medida
sin consultar a las organizaciones.
AEDIS afirma que esto crea
inseguridad jurídica
y posiblemente situaciones
de desigualdad entre los territorios.

Versión en lectura difícil

Este contenido está en lectura difícil Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil

Esta situación implica gran inseguridad jurídica en la financiación de las entidades del sector de la discapacidad.

Madrid, 27 de septiembre de 2022.- La Asociación Empresarial para la Discapacidad (AEDIS), que representa a 471 asociaciones y empresas que prestan servicios a personas con discapacidad, quiere expresar su disconformidad con la modificación del Real Decreto 818/2021 que amplía de un año a dos el plazo que otorgaba a las comunidades autónomas para que realicen las adaptaciones que resulten necesarias de la normativa de cada uno de los programas comunes de activación para el empleo.

En concreto, el Real Decreto-ley 16/2022, de 6 de septiembre, para la mejora de las condiciones de trabajo y de Seguridad Social de las personas trabajadoras al servicio del hogar, en su disposición final tercera ha procedido a modificar la disposición final novena del Real Decreto 818/2021, de 28 de septiembre, por el que se regulan los programas comunes de activación para el empleo del Sistema Nacional de Empleo, ampliando el plazo para la adaptación normativa de un año a dos años, justo cuando se cumplía el plazo para que las comunidades autónomas realizaran este ajuste.

Esta ampliación del plazo a dos años supone que los incrementos de la financiación previstos en el Real Decreto 818/2021 no se podrán materializar de la forma prevista inicialmente, lo que implica grandes dosis de inseguridad jurídica para nuestras entidades, que ya habían previsto estas actuaciones, y probablemente situaciones de desigualdad territorial.

El Ministerio ha realizado esta modificación sin contactar con las organizaciones de la discapacidad. La mejora en la financiación aprobada por el Gobierno hace más de un año era asumida por el sector en un momento de gran inestabilidad económica. Sin embargo, ahora no es posible saber si se van a poder abordar los incrementos, ni siquiera en aquellas comunidades autónomas que ya han realizado la adaptación normativa ni si se va a incrementar la financiación para todos los territorios.

“Desde AEDIS vamos a contactar con el Ministerio de Trabajo para ver cómo se va a abordar esta situación y vamos a reclamar que den curso a la financiación de aquellas comunidades autónomas que hayan realizado la adaptación de su normativa. También queremos dejar constancia que aquellas comunidades que no habían realizado su adaptación son responsables del perjuicio causado a las entidades del sector e instamos a que agilicen el proceso”, afirma Bernabé Blanco, presidente de AEDIS.

Para Carmen Laucirica, presidenta de Plena inclusion, “esta decisión unilateral del Gobierno afectará en última instancia a un colectivo de personas tradicionalmente castigado en su acceso al empleo, como es el de las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo, y que necesitan especialmente estas políticas de activación del empleo”.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Scroll al inicio