Nueva temporada de seminarios online de Plena inclusión

manos ordenador círculos con fotos variadas de personas con discapacidad

¿Quieres estar a la última
sobre discapacidad intelectual?
Conoce y aprende
con los seminarios que organiza
Plena inclusión.

La agenda de eventos
de Plena inclusión
ya está llena
hasta final del año 2021.

La mayoría de los eventos
son por internet.

Puedes ver todos los eventos
organizados por fecha
en la sección de la agenda
de nuestra página web.

Aquí tienes algunos:

Tres ciclos temáticos

Muchos seminarios
forman parte de ciclos, es decir,
tratan sobre temas comunes.

Destacamos 3 de seminarios:

Ciclo «Apoyos 2030»

Este ciclo trata
sobre cómo las personas
con discapacidad
pueden vivir no en instituciones
como en residencias.

Sino que vivan en la comunidad,
es decir, en barrios
como el resto de personas.

Tiene 3 seminarios:

Sobre este tema,
hay una publicación
que puedes descargar:

Libro ‘Apoyos 2030: un viaje para avanzar hacia apoyos personalizados y en comunidad’

Ciclo «Conductas que nos preocupan»

Trata sobre salud mental
y discapacidad intelectual.

Tiene 3 seminarios:

Sobre este ciclo,
hay una publicación
que puedes descargar:

Conductas que nos preocupan en personas con discapacidad intelectual y del desarrollo: ¿Qué debes saber? ¿Qué debes hacer?

Ciclo «Investigando nos transformamos»

Trata sobre cómo mejorar
las organizaciones que apoyan
a personas con discapacidad
y cómo la investigación
puede ayudar a conseguirlo.

Este ciclo lo hacemos con la
Universidad Autónoma de Madrid
y tiene 4 partes:

Píldoras de atención temprana

Cada mes, hay píldoras
de atención temprana.

Las píldoras son charlas
de solo media hora.

La atención temprana es
cómo cuidar y atender.
a niñas y niños con discapacidad.

Las próximas son:

¡Cuéntanos más sobre ti y te enviaremos información personalizada!

Queremos estar en contacto contigo e informarte sobre los temas que realmente te interesan.

Más información

Enlaces relacionados

2 comentarios en “Nueva temporada de seminarios online de Plena inclusión”

  1. Les recuerdo que hay en la actualidad alrededor de 10.000 personas con discapacidad intelectual practicando deporte federado; disfrutando y beneficiándose de algo que han elegido voluntariamente; sin embargo no he visto ni un solo seminario, ponencia o curso dedicado al deporte.
    ¿Autodeterminación? ¿Planificación centrada en la persona? ¿Autogestores? ¿toma personal de decisiones?
    Ellos y sus familias lo han elegido y están satisfechos y contentos con esa elección; sin embargo siguen año tras año siguen sin prestar atención a algo tan importante como es la práctica deportiva y en este caso federada y de competición.
    La nueva Ley Nacional del Deporte, que se está tramitando en la actualidad, y que parece ser que está apoyado por Plena Inclusión, pienso que hará mucho daño a esos casi 10.00 deportistas porque los de categorías más bajasd terminarán por dejar de hacer deporte y de disfrutar de sus campeonatos, clubes, viajes, entrenamientos….
    Una pena que todo eso no merezca ni un solo seminario; aunque hay que decir que tampoco han servido para mucho los escasos realizados hasta la fecha.
    Siento mucho que sigamos así

  2. Quiero añadir este texto porque puede complementar el anterior y que está relación con el tan manido tema de la “inclusión” ya que hasta se quieren hacer unos JJOO para todos al mismo tiempo.
    En Tokio 2020 han participado 11.800 deportistas olímpicos y 4.400 Paralímpicos; para quien conozca los problemas logísticos de todo tipo que lleva la organización de unos Juegos, resulta absolutamente inviable que compitan todos juntos: por el número de deportistas, que se acercarían a 17.000; por el número de pruebas y de eventos a realizar dada la gran cantidad de clases y categorías; por la duración de los Juegos que superaría con creces la actual. Eso solo son los primeros problemas que saltan a la vista, que si se estudiaran en profundidad se vería que hay muchos más.
    Hoy ya existe una gran pugna para ver qué deportes se incluyen en los JJOO y cuáles salen de ellos (el kárate ha estado en Tokio 2020 pero no estará en Paris 2024); esto es debido precisamente a que no se puede superar un determinado número de deportistas, de deportes y pruebas por la complejidad que conlleva.
    Igualmente sucede con las clases deportivas de los deportistas con discapacidad para que compitan en sus correspondientes disciplinas deportivas en condiciones de igualdad.
    Actualmente hay una gran presión a nivel nacional e Internacional para que el Comité Paralímpico Internacional reconozca dentro de la discapacidad intelectual a los deportistas con Síndrome de Down y que se amplíen las categorías; ya que los deportistas con discapacidad intelectual sólo tienen una y a las personas con Síndrome de Down les resulta imposible alcanzar las mínimas exigidas para participar en los Juegos Paralímpicos.
    Por cierto, nos gustaría que las entidades que los representan, les ayudaran a conseguirlo; muchísimos deportistas con Síndrome de Down se lo agradecerían y verían cumplido un sueño por el que llevan luchando muchos años, como cualquier otro deportista, y que no es otro que el de participar y competir en unos Juegos Paralímpicos con sus iguales.
    Pienso que efectivamente no se entiende la palabra inclusión de la misma forma; la federación de deportes para personas con discapacidad intelectual (tanto la española Feddi como las distintas federaciones territoriales que pertenecen a ella) llevan muchos años “normalizando” la vida de las personas con discapacidad a través del deporte. En primer lugar, nuestros deportistas han elegido voluntaria y personalmente el hacer deporte federado de competición y lo que han hecho estas federaciones (muchas de ellas en el seno de Plena Inclusión aunque les hayan hecho poco o nulo caso) ha sido proporcionarles la forma de hacer ese tipo de deporte que han elegido y que les gusta practicar.
    Tienen sus clubes deportivos, entrenan en instalaciones deportivas comunitarias junto a otros deportistas, viajan, compiten con los de su categoría en campeonatos regionales, de España y, algunos, en internacionales. Así es como funciona el deporte federado y así es como lo hacen ellos. ¿Por qué es tan difícil entenderlo? ¿Por qué, en este caso, no se respetan sus decisiones?
    Entiendo que para que se considere inclusivo, no hace falta que en esos campeonatos estén presentes otros deportistas sin discapacidad porque cada uno compite con sus “iguales”. ¿Acaso, y es un ejemplo, le piden a los baloncestistas en silla de ruedas que jueguen con deportistas que utilicen las dos piernas? ¿Alguien pude decir que no es inclusiva la selección española de fútbol para amputados porque solo juegan en ella deportistas que tienen una sola pierna?.
    Lo verdaderamente importante es que nuestros deportistas son respetados en todos los ámbitos deportivos y sociales; que entrenan con los demás sin que les miren de forma rara; que viajan en tren, avión, autobús sin ningún problema; que se alojan en hoteles donde pernoctan como cualquiera; que la sociedad española ha cambiado por completo en estos años su forma de ver a las personas con discapacidad intelectual; a todo eso yo le llamo normalización social y todo eso se ha conseguido, entre otras cosas, a través del deporte federado con el esfuerzo, en primer lugar de los deportistas y en segundo lugar por el trabajo y la dedicación de miles de personas (técnicos, familiares y amigos) que les han acompañado para que pudieran alcanzar sus metas deportivas, sean éstas del grado o nivel que sean; porque para nosotros tan importe es el deportista de élite como cualquier otro; y su esfuerzo es igual de importante, como lo es la alegría que les da conseguir sus retos.
    Llevo muchos años en esto y he visto cómo los deportistas se han beneficiado de la práctica deportiva no solo en lo relacionado con su forma física; sino en su autoestima, su socialización, la mejora de su carácter, su aprendizaje de normas sociales, de lo que significa el esfuerzo y la constancia, el valor del compañerismo y la deportividad.
    He visto en estos años cómo las familias de esos deportistas han quedado impresionadas por los logros y avances de sus hijos en todos los órdenes y de que cómo el deporte federado les ha cambiado sus vidas.
    Sin embargo, sigo sin saber por qué, desde las instituciones que deberían apoyarlos y apoyarnos siguen con su idea de la inclusión que, según mi modo de ver, les va a perjudicar y mucho.
    La nueva Ley Nacional del Deporte que se está tramitando en la actualidad, contempla para los deportistas con discapacidad, en aras de esa inclusión, el que en un corto plazo se tengan que federar en las federaciones unideportivas (atletismo, natación etc) y que poco a poco desaparezcan las federaciones deportivas para personas con discapacidad.
    En nuestro caso, deportistas con discapacidad intelectual, solo a los deportistas de élite les resultará fácil integrarse; porque los de categorías inferiores terminarán poco a poco por no hacer deporte ninguno; como ya se ha demostrado con el tenis de mesa.
    Siento haberme extendido tanto; pero el tema es muy complejo y el desconocimiento que tienen la mayoría de la gente es enorme; por eso he intentado proporcionar la información con la que, es evidente, que muchos no estarán de acuerdo pero yo lo hablo desde la experiencia profesional de muchos años y también con la pasión de padre de un deportista que lleva, como los demás, dándonos un ejemplo de vida a todos.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Scroll al inicio